¿ Qué es la cadena de custodia ?

QUÉ ES LA CADENA DE CUSTODIA

Se conoce como cadena de custodia a cierto tipo de actos que permiten garantizar que una prueba es fiable y que no ha sido manipulada. Este procedimiento incluye:

  • Recogida

  • Traslado

  • Uso

  • Vigilancia de las pruebas

Tiene un papel cuya importancia es tremendamente crucial, ya que garantiza la autenticidad y verosimilitud de las evidencias obtenidas en una investigación de carácter judicial y pueden llegar a ser clave para el esclarecimiento de la identidad de un delito.

Este valor tan importante determina que cada profesional que tiene contacto con la muestra o prueba debe garantizar su custodia y en el caso de que la prueba fuera manipulada por el profesional, estaría incurriendo en un delito penal que contempla penas de cárcel. Cada movimiento al que sea sometido la prueba deberá ser registrado para comprobar que se ha cumplido la cadena de custodia.

Cuando haya dudas de si se ha producido la ruptura de la cadena de custodia, deberá analizarse cada detalle mínimo relativo al momento, la causa de la situación que ha comprometido la cadena de custodia y la gravedad de la interrupción en la salvaguarda de la evidencia judicial. En resumen, la cadena de custodia condiciona si una prueba en un juicio puede considerarse fiable. No obstante, este hecho no afecta directamente a su validez.

Fases de la Cadena de Custodia

Todo el engranaje que supone la manipulación y presentación de las pruebas debe ser garantizado por la cadena de custodia. Esta premisa garantiza el éxito en un juicio y que la prueba sea la misma desde su obtención hasta su presentación en el juicio. Al recolectar pruebas, tenemos que tener en cuenta el significado que nos aportan, que gracias a la cadena de custodia será relevante, ya que no se podrá impugnar en el juicio al haberla respetado.

El procedimiento que debe seguirse en el proceso de tratamiento de las pruebas de una investigación se basa en la recolección de forma inocua de las pruebas, su conservación intacta y la demostración de su papel fundamental en el juicio. Para que este procedimiento esté garantizado es necesario seguir una serie de pasos para respetar la cadena de custodia:

  1. La recolección de las pruebas garantizando que no son contaminadas.

  2. Su preservación y embalaje.

  3. Transporte o traslado de la prueba.

  4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías para su custodia.

  5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

Como hemos comentado, al recolectar una prueba se tiene en cuenta su significado y el valor que tendrá en el proceso judicial. Gracias a la cadena de custodia, este valor existe y garantiza la exacta identidad de lo incautado y analizado, es decir, permite que lo recogido en una escena del crimen sea lo mismo que se analiza posteriormente.

La cadena de custodia es la base del análisis pericial, ya que permite que un dictamen pericial no sea cuestionado y carente de valor. La cadena de custodia evita la contaminación de las pruebas y será consecuente que a la hora de detectar una prueba esta sea documentada y fotografiada.

En resumen, la estabilidad de la cadena de custodia se bas en el procedimiento de control de la prueba y su preservación hasta que sea entregada al juez, el cual supone el fin de la cadena.

RESPONSABILIDAD DEL PERITO EN LA CADENA DE CUSTODIA

Cuando hablamos del perito y la cadena de custodia hay que tener en cuenta el valor del dictamen pericial en un juicio. El dictamen pericial es básicamente la exposición de la prueba o pruebas donde el perito demuestra a través de los análisis que ha realizado un suceso o delito en un ámbito en el que es considerado un profesional.

Los peritos se encargan de realizar un estudio de la situación requerida y de intentar dilucidar los hechos sucedidos mediante datos científicos y técnicos a partir de su experiencia como profesional en el ámbito correspondiente. Este estudio se verá reflejado en el informe pericial donde se explicará de forma clara y razonada las conclusiones que se extraen de los datos analizados. Este documento servirá como base para que el juez pueda elaborar una sentencia.

Para que este estudio no sea rechazado será necesario que se respete la cadena de custodia garantizando que no presente ningún tipo de contaminación que pueda modificar el significado de la prueba o que haya sido manipulada por un tercero.

La idea es que las pruebas en las que se basa el estudio y que pueden demostrar la autoría de un delito, puedan ser valoradas por el tribunal sin ningún tipo de manipulación técnica. Por tanto, es muy importante que el perito sea muy meticuloso a la hora de manipular dichas pruebas y que no exista ningún tipo de variación técnica al ser presentadas ante el juez.

Es por ello, que la prueba debe ser vigilada, precintada, aislada de forma inocua y guardada en presencia de un notario. Al mismo tiempo, debe registrarse cada vez que sea retirada del depósito para evitar posibles manipulaciones por parte de personas no autorizadas.

Para trabajar no debe utilizarse la prueba original y debe mantenerse a buen recaudo, ya que así evitamos que sea contaminarse o modificarse y ser rechaza posteriormente por el tribunal. El perito es el encargado de realizar una copia de la prueba mediante una fotografía, un disco duro, una grabación de video o voz, etc.

INVALIDEZ DE UN INFORME POR RUPTURA DE LA CADENA DE CUSTODIA

El concepto de cadena de custodia, gracias en parte a los avances científicos, ha adquirido mayor importancia y cada vez se tiene más en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de pericial. En efecto, el concepto mencionado constituye una base fundamental en el proceso penal, se fundamentan en la validez de una prueba que pertenezca a un objetivo de valoración y fundada , en una prueba de cargo.

La consideración del asunto no pasa inadvertida por la parte acusada en los procesos penales que acostumbran a usar un alegato de infracciones en la cadena de custodia y los reclamantes llevan razón a la hora de denunciar transgresiones en esta disciplina ,debido que el procedimiento de las pruebas en el proceso penal es en las mayorías de las situaciones improcedente y defectuoso.

En todo caso, previamente deberemos de distinguir que los servicios policiales , fiscales y judiciales tienen pretexto para la justificación de sus poderes,al ser una materia bastante difícil no ha tenido mucho visibilidad, comenzando por las organizaciones legales que son limitadas y no sigue una pautas establecidas. Partiendo de la legislación que establece el Tribunal supremo, el cumplimiento de la cadena de custodia determina la existencia de la relación entre las pruebas tomadas y su carácter de manipulación intacta. Como hemos visto, las pruebas sobre las que se basa el juicio tienen como pilar fundamental el cumplimiento de las cadenas de custodias.

La resolución STS 2623/2016 de 8 de junio de 2016 impondrá la regulación y salvaguardar la cadena de custodia, los objetos , piezas o elementos incautados por las diligencias serán imprescindibles para su valoración, dicha valoración consta de varias pautas en las que se observará que no han sido modificadas ni alteradas las pruebas para asegurarse que son las piezas incautadas desde un principio.

La rotura de la cadena de custodia sucedería por la legitimidad de lo honesto y la valoración adecuada de las pruebas expuestas, en las que no sabríamos lo que realmente sucederá. Puede provocar una fragilidad en los derechos la rotura de la cadena de custodia debido a que tiene un gran peso sobre ellos ,deben garantizar sobre los derechos una seguridad pero si se diera la rotura de la cadena de custodia llevaría a la suposición de la responsabilidad de los hechos o la resolución de lo sucedido, la manipulación y contaminación de pruebas existentes por la falta de supervisión administrativa o judicial pueden provocar que las demás pruebas del caso no tenga la validez inicial y sea dudables y no precisas a la hora de determinar la valoración final en el caso.

Los principios que designan los derechos de la tutela judicial podrían romperse por no haber asegurado la cadena de custodia y la objetividad del transcurso justo de las causas. La cadena de custodia intacta no es de gran fiabilidad debido a que no es determinante para valorar pruebas , solventar dudas sobre la manipulación de las pruebas conseguidas. La medida para afianzar la cadena de custodia no está regulada individualmente y pautadas sobre los bienes y garantías en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

El no saber si realizar una valoración menor en el dictamen STS 308/2013 de 26 de marzo de 2013 , pudiendo producirse un incumplimiento de la cadena de custodia considerando que sea menos solo sería una anomalía y no provocará la cancelación de las pruebas obtenidas en el proceso, en todo caso deberán evaluarlas como pruebas de cargo, de momento o tiempo concreto y actitud, para la valoración de la inocencia o no, en caso de un incumplimiento menor dependiendo de la validez del carácter, sin manipular la translucidez de la exposición de las pruebas sea claras y concisa , el tribunal deberá estimar todas las anomalías o quebramientos de los términos expuestos.

En todo caso una vulneración mayor en la cadena de custodia invalidaría las pruebas expuestas y cualquier evidencia custodiada, si no pudieran certificar la fuente de la prueba perjudicaría al no poder saber si las pruebas han sido anteriormente manipuladas o indebidamente usadas.

Rating 4.5/5(4 valoraciones, para valorar debe estar registrado)