Perito judicial
Posicionado y creado por https://www.expertoseo.com
Responsable » Peritos Judiciales GP-GRUP,Finalidad » Contestarle al mensaje, Legitimación » Su consentimiento Destinatarios » Datos guardados en cubenode , mi proveedor de email y hosting.Derechos » Tendrás derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
Lunes – Viernes | 9:00 a 20:00 |
Fines de semana | Cerrado |
Perito judicial en toda España. Madrid ,Barcelona, Valencia, Zaragoza ,Sevilla , Almeria, Las Palmas, Cádiz, etc…
A la hora de adentrarse en ciertas especialidades profesionales o campos de conocimiento específicos, jueces y abogados se encuentran, en general, fuera de su ámbito. No saben cómo manejar la información científica ni técnica. Están especializados en Derecho y no pueden conocer los aspectos generales de muchas disciplinas o, si los conocen, no llegan al nivel de detalle requerido para ejercer convenientemente su función jurídica. Es por eso que se recurre a los peritos, profesionales de diferentes sectores capacitados para dictaminar en profundidad sobre los temas que se les solicite.
Los peritos médicos son requeridos en multitud de casos en los que, evidentemente, sea necesaria la opinión fundamentada, científica e imparcial en materia de salud. Por lo tanto, el perito médico es un elemento frecuente en los procesos judiciales relacionados con la mala práctica médica y la negligencia médica. Como peritos médicos, podemos hacer informes profesionales y sectoriales de los campos señalados en el apartado anterior, tanto en solitario como en colaboración con otros equipos de peritos médicos, lo que garantizaría, todavía más, la independencia y calidad final del informe.
En este sentido, cabe señalar que el objetivo del perito médico no es revelar culpabilidades a posteriori. Es decir, su papel no es señalar una negligencia médica atendiendo a los resultados finales. Por ejemplo, no es razonable que el perito de oncología señale negligencia en un diagnóstico médico porque el paciente finalmente desarrolló cáncer. La cuestión es determinar si en el momento del diagnóstico se utilizaron todos los medios diagnósticos exigidos por el cuadro clínico del paciente. El perito médico debe analizar si la praxis médica del caso en cuestión se adecuaba a las necesidades y la información disponible en el momento, así como cerciorarse de que no hubo dejación de funciones o mala práctica evidente y flagrante.
Como peritos médicos nuestros informes tienen especial interés, también, para las compañías de seguros. Con estos informes periciales se podrá dictaminar al respecto de incapacidades laborales, bajas temporales o permanentes y enfermedades profesionales, así como invalideces, minusvalías e incapacidades y secuelas traumatológicas y psiquiátricas.
También son imprescindibles en casos dudosos (o que lleven a litigio) de accidentes de tráfico, laborales, domésticos o en sedes de terceros. Y, finalmente, en casos en los que se necesite una valoración neurológica y psiquiátrica de un paciente en concreto.
En definitiva, ya sea para realizar informes independientes para tribunales (sean médicos o judiciales) o ya para compañías de seguros, la práctica del peritaje médico es una actividad imprescindible para garantizar la seguridad jurídica de los implicados. Con la imparcialidad e independencia de los peritos médicos se puede tener la garantía del buen criterio profesional, avalado por años de estudio y otros muchos de práctica real con pacientes en clínicas y hospitales. Solo con este bagaje de formación general y específica, tanto teórica como práctica, es posible ofrecerse como “testigo” o especialista en una rama del conocimiento tan compleja y delicada como la medicina.
Perito judicial: quién es, a qué se dedica y para qué sirve
DONDE ESTAMOS