¿ Qué son las cláusulas abusivas ?
- QUÉ SON LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
- CUÁNDO UNA CLÁUSULA ES ABUSIVA
- RECLAMACIÓN POR CLÁUSULAS ABUSIVAS
- QUIÉN ES EL PERITO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS
En la vida de toda persona llega un momento en el que debe firmar un contrato. Ya sea para una póliza de seguros, para contratar un servicio o para comprar un producto bancario, de una manera u otra siempre acabamos firmando alguno.
QUÉ SON LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
A la hora de establecer un compromiso vinculante por escrito como es el de firmar un contrato, existen muchas cosas a tener en cuenta pero que por prisa o desconocimiento se obvian. Una de ellas y la principal es leer detenidamente todas las cláusulas del mismo para evitar firmar un documento que vaya a perjudicarnos.
La práctica extendida de la mala praxis en la inclusión de cláusulas abusivas en contratos -de diferentes sectores, desde el bancario al inmobiliario-, perjudica en gran medida a un segmento amplio de la población que no está alerta sobre esta prácticas.
Es la labor del perito Economista realizar las investigaciones precisas para determinar si se han emprendido cláusulas abusivas durante la contratación de un producto o servicio. El objeto de ello es el resarcimiento del damnificado por la situación.
CUÁNDO UNA CLÁUSULA ES ABUSIVA
Antes de determinar si una cláusula es abusiva o no es preciso entender qué supone una cláusula. Las cláusulas se encuentran conformando las distintas partes de un contrato. Dentro de este contrato se encuentran dos posibilidades de cláusula:
- Las condiciones generales de contratación. ◦ Referidas a las que son previas e inamovibles a la contratación, fijas y determinadas con anterioridad al proceso de negociación.
- Las condiciones particulares de contratación. ◦ Referidas a las condiciones del contrato o cláusulas que son negociadas de manera individual con el prestador del servicio.
A fin de evitar que en las condiciones generales se realicen abusos existen una serie de requisitos que deben cumplir para salvaguardar la integridad del documento escrito:
- Redacción clara, inteligible, concreta, sencilla y con un vocabulario accesible para todos.
- Todos los documentos mencionados en el contrato deben estar disponibles para su lectura y repaso.
- Debe haber un proceso previo de negociación en el que el cliente sea consciente de que va a tener que firmar un compromiso por escrito.
- Las cláusulas deben estar redactadas bajo un prisma de buena fe, deontología y equilibrio entre las partes firmantes.
No obstante, pese a estas recomendaciones, hoy en día todavía se sigue expandiendo esta acción de mala praxis. Para detectar si la cláusula de un contrato es abusiva hay que prestar atención a las siguientes señales:
-
La negociación de las cláusulas no ha sido consentida por el contratante del servicio y no es consciente de lo que está firmando.
-
La existencia de un desequilibrio entre las partes firmantes -empresa y consumidor-, que perjudican negativamente al contratante.
TIPOS DE CLÁUSULA ABUSIVA
Dentro de la clasificación propia de cláusulas abusivas se diferencia una tipología clara que se divide en tres partes: aquellas cláusulas que limitan los derechos, las que vinculan al contratante en contra de su voluntad o las que suponen un claro desequilibrio entre las partes.
Los tipos de cláusulas abusivas dentro de esta clasificación dan lugar a seis:
-
Vincular el contrato conforme a los deseos del empresario. Esta situación ocurre cuando el prestador de bien o servicios ejerce un abuso de poder sobre el contratante a fin de hacerle más fácil o beneficiosa la firma del contrato.
-
Limitar los derechos del consumidor por medio del contrato. Son las que por su mera existencia impiden que el cliente rescinda la validez del contrato y pone obstáculos para la desvinculación del bien o servicio.
-
No representan un equilibrio entre los intereses de las partes. Además, tienden a perjudicar al contratante del servicio y ello, en consecuencia, afectar negativamente.
-
Establecimiento de garantías engañosas para encubrir errores. Por ejemplo, ante una situación siniestrada o de accidente a causa de la prestación del bien o servicio, el empresario está exento de responsabilidades puesto que se ha firmado una cláusula que le exime de ello.
-
Desequilibrio a la hora de ejecutar la acción o satisfacer la necesidad que se ha contratado.
-
Que la mera existencia de la cláusula entre en contradicción con los principios morales establecidos en las reglas de competencia y derecho.
CLÁUSULA SUELO
Uno de los ejemplos más extendidos y sonados en la conceptualización de las cláusulas abusivas en la cláusula suelo. Este artículo constituyente de contratos significa que los contratante de un préstamo hipotecario no pueden ser beneficiarios de la caída del euríbor.
El origen de la cláusula suelo determina una cuantía fija e inamovible a pagar. El euríbor se trata de un índice que mide el tipo de interés promedio entre los bancos europeos para la concesión de préstamos. Esto significa que si bajase el euríbor y sin la existencia de cláusulas suelo, el contratante podría llegar a reducir su cuota mensual de préstamo bancario.
No dejar a los consumidores de productos bancarios beneficiarse de esta contingencia ha sido declarado como abusivo por parte del Tribunal Europeo de Justicia y se han emprendido medidas legales al respecto.
Para que se de la circunstancia de que las cláusulas suelo sean tomadas como perjudicadores del bien del consumidor se deben establecer unas bases:
-
Que la información proporcionada por la empresa en el momento de la firma no fuera lo suficientemente clara para el consumidor supiera la relevancia del contrato.
-
La integración de las cláusulas suelo con las cláusulas techo. En contrapartida, las cláusulas techo son aquellas que establecen un tipo de interés máximo para la variación del interés general. Es marcado por los bancos y perjudica del mismo modo al consumidor, solo que adquiere otra forma.
-
A la hora de contratar el producto no se le aclaran posibles contingencias al contratante. Esta situación alimenta la desinformación y desconocimiento del contratante, lo que hace que quede privado de sus derechos como consumidor.
-
No se establece una comparativa con otras opciones de productos bancarios. La opción de las cláusulas suelo es presentada como única y exclusiva para el comprador, lo que le impide conocer otras opciones quizás más beneficiosas para él.
RECLAMACIÓN POR CLÁUSULAS ABUSIVAS
Ante la sospecha de ser víctima de una cláusula abusiva o ante la certeza absoluta de esta sufriendo de esta mala práctica, es aconsejable acudir a los tribunales de justicia para emprender un proceso judicial. Además, aunque no sea de carácter legal, también es beneficioso presentar la misma denuncia ante el Ministerio de Consumo para alertar sobre la situación.
- La demanda individual ante el Tribunal de Justicia.
Esta vía es la más fructífera ya que será el primer paso para poner en funcionamiento una investigación pericial económica. Esta investigación está a cargo de los conocimiento de un perito experto en la materia y que realiza informes a fin de determinar si dichas cláusulas son verdaderamente abusivas y actuar en consecuencia. Ante la declaración de cláusulas abusivas el poder judicial tiene la autoridad para declarar la nulidad del contrato y el alcance de la misma.
- Denuncia ante el Ministerio de Consumo.
La Administración de Consumo es la encargada de velar por el bienestar público en las relaciones entre compradores y empresas. Tiene competencia para realizar sanciones a las empresas susceptibles de haber cometido mala praxis en el ámbito de los contratos. La demanda de esta vía no tiene implicaciones jurídicas y no tiene validez de carácter obligatorio hacia las acciones de las empresas, pero es una vía complementaria útil en estos procesos.
QUIÉN ES EL PERITO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS
El profesional encargado de determinar si una cláusula es abusiva o no debe tener competencias y conocimientos acreditados en el ámbito económico. La creación y validación de contratos tiene un carácter cargado de conceptos económicos y es precioso ser conocer de estos términos para poder evaluarlos con consciencia.
El perito economista es el profesional más capacitado para ejercer esta labor. Además, muchas de estas cláusulas operan en el ámbito bancario por lo que estar familiarizado con ese entorno también es importante.
Además, otros organismos a los que acudir en busca de consejo son las organizaciones nacionales de consumo. Estas organizaciones son las encargadas de velar por las buenas prácticas en los intercambios que ocurren entre consumidores y prestadores de bienes o servicios.
Para determinar si una cláusula es abusiva o no, el perito economista debe:
- Tener en cuenta toda la naturaleza y características propias inherentes de los bienes o servicios que son objeto de disputa.
- Se deben considerar todas las contingencias concurrentes que pueden haber influido en el proceso de negociación, así como el contexto general conforme a la cláusula susceptible de ser abusiva y el resto de cláusulas presentes en el contrato.
A fin de evitar esta clase de circunstancias, es imprescindible incidir en la necesidad existente de compromiso por parte de las empresas. Una declaración de buena voluntad es necesaria para poder establecer un sistema de oferta y demanda justo y digno para todos los actores envueltos.
- Buena fe y equilibrio en los derechos y obligaciones, tanto por parte de prestadores de servicios como de los contratantes.
- Accesibilidad y principios de legalidad en todos los contratos expedidos por la empresa. Compromiso de no utilizar la semántica y formas engorrosas de redactar para aprovecharse de la confianza del consumidor.
- Concreción y sencillez en la redacción. Lo importante es que el firmante sea consciente del producto o servicio que está contratando y de las condiciones adscritas a él.
