Perito y la maquinaria agrícola
La agricultura es un sector de trabajo que lleva existiendo prácticamente desde el principio de los tiempos. El descubrimiento del cultivo provocó que una sociedad por entonces nómada decidiera asentarse y comenzar a fundar los principios de la civilización.
- EL PERITO Y LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
- CLASIFICACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
- VALORACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
De este modo, la agricultura y los cultivos fueron evolucionando hasta el sector avanzado que conocemos hoy en día. La mecanización de los procesos del mundo agrícola han permitido agilizar el desarrollo rural y aumentar la productividad de los cultivos.
El avance en el mundo de producción agrícola ha desembocado en una extensión y ampliación del sector. Hoy en día hay muchos trabajadores que se dedican al campo y su día a día cotidiano se basa en la utilización de maquinaria agrícola.
Esta maquinaria es compleja y peligrosa y se precisa de profesionales conocedores de ella que realicen inspecciones periódicas a fin de asegurar su funcionamiento. Tanto para los trabajadores que operen con maquinaria agrícola como para los empresarios poseedores de ella es imprescindible realizar valoraciones que atestiguan las buenas condiciones.
EL PERITO Y LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
La realización de investigaciones periciales en materia de maquinaria agrícola puede ser competencia de dos tipos de especialistas. Por un lado, tenemos al especialista propio del campo del conocimiento, siendo este el perito agrícola.
El perito agrícola está familiarizado con la maquinaria sobre la que se va a realizar la tasación o valoración y es conocedor de los sistemas utilizados en la agricultura. Además, este experto tiene experiencia en los distintos procesos que pueden intervenir en el sector agrícola, por lo que sus conocimientos pueden ser de gran utilidad.
Por otro lado, está la figura del perito ingeniero. Al igual que ocurre con la maquinaria industrial, la maquinaria agrícola se trata de vehículos o artefactos de gran complejidad y potencia. Es preciso ser conocedor de los procesos de construcción, diseño y funcionamiento de las maquinarias para contrastar si funcionan o no. Además, a la hora de detectar fallos en el uso o de carencias que pueden afectar a la vida útil de la máquina, el perito ingeniero es un profesional perfectamente capacitado.
Tanto para ejercer como perito agrícola como ingeniero se precisan de titulaciones universitarias que acrediten y avalen las competencias de los expertos a la hora de trabajar. Es aconsejable también contar con experiencia en el área de peritaciones o inspecciones de maquinaria agrícola para estar familiarizado con el proceso de valoración.
La formación necesaria para poder realizar peritaciones judiciales en materia de valoración de maquinaria agrícola se reduce al siguiente temario:
-
Identificación y conocimientos sobre el funcionamiento de la maquinaria agrícola.
-
Sistemas productivos agrónomos.
-
Mantenimiento básico y manejo seguro de herramientas.
-
Características propias de los vehículos de maquinaria agrícola.
-
Valoración de maquinaria agrícola.
-
Información económica sobre el mercado actual de compra venta de maquinaria agrícola.
-
Elementos, partes y piezas de maquinaria agrícola: neumáticos, frenos, amortiguadores…
FUNCIONES Y OBJETIVOS DEL PERITO
Una vez que el perito judicial es versado en materia agrícola, existen una serie de funciones y objetivos hacia los que van dirigidos los conocimientos adquiridos. Las principales actuaciones que acreditan la competencia de un profesional en términos de valoración de maquinaria agrícola son:
-
Conocimiento profundo del funcionamiento y aplicación de actuaciones que permitan la administración y manejo de maquinaria agrícola.
-
Tener la capacidad de reconocer y evaluar maquinaria agrícola, independientemente de su origen o función.
-
Conocer qué maquinaria agrícola es apropiada para cada circunstancia concreta.
-
Establecer planes estratégicos para perfeccionar el funcionamiento de la maquinaria agrícola y de los sistemas de producción en los que operan.
-
Ser conocedor de las medidas de seguridad y prevención necesarias para evitar accidentes en el entorno laboral.
Es importante que todas estas habilidades sean posibles dentro de la actuación pericial. El experto dedicado a la tasación de maquinaria agrícola debe ser conocedor de todos los aspectos que encierran el mundo del campo y de la construcción de maquinaria industrial.
Sin los conocimientos necesarios, más allá de la inutilidad del informe de valoración, podría concurrir a una situación de negligencia profesional. Ante estas situaciones los damnificados pueden acogerse al seguro de responsabilidad civil que los peritos adquieren a modo de compromiso con el contratante del servicio.
CLASIFICACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
A la hora de realizar periciales en las que se deban tasar o valorar maquinaria agrícola es de vital importancia ser conocedor de la mayoría de máquinas susceptibles de ser peritadas. Existen, dentro de este ámbito del saber, muchas clasificaciones posibles.
Por ejemplo, algunos autores dividen en tres grandes grupos todas las maquinarias, diferenciando entre:
-
Máquinas autopropulsadas. Son las que solo precisan de un motor para estar en movimiento. En este grupo encontramos algunos vehículos como tractores o cosechadoras.
-
Máquinas dedicadas al transporte y a la distribución. Este grupo está dedicado sobre todo a los remolques, ya que son los encargados de transportar mercancías. Consisten en un chasis principal unido a otro vehículo que arrastre de él.
-
Arrastradas. Son aquellas que están enganchadas a un tractor, por ejemplo.
-
Suspendidas. Gravitan parte del peso al tractor al que van unidas.
-
Semisuspendidas. Como ocurre con las suspendidas, gravita parte de su peso al tractor pero la otra parte la soportan una o varias ruedas de apoyo.
-
-
Máquinas para labrar el campo u otras actividades de trabajo agrícola. También conocidos como aperos, se tratan de máquinas muy variadas que sirven para efectuar las tareas laborales agrícolas.
Sin embargo, hay disparidad de opiniones a la hora de realizar las clasificaciones. Por ejemplo, a nivel normativo la Organización Internacional de Normalización (ISO) plantea una selección de grupos entre los que pueden integrarse los distintos tipos de maquinaria agrícola.
-
Grupo 1: máquinas motrices y estacionarias de tracción.
-
Grupo 2: equipos para preparación y conservación del suelo.
-
Grupo 3: equipos para el trabajo del suelo.
-
Grupo 4: equipos para siembra y plantación.
-
Grupo 5: equipos para aporte de fertilizantes y agua.
-
Grupo 6: equipos para el cuidado y la protección de las plantas.
-
Grupo 7: equipos para la recolección.
-
Grupo 8: equipos para la postrecolección.
-
Grupo 9: equipos de manipulación, transporte y almacenamiento.
-
Grupo 10: equipos para producción animal.
-
Grupo 11: máquinas y equipos diversos de explotación agraria.
Es importante destacar también la aportación de la Asociación Nacional del Sector de Maquinaria Agrícola y Tractores (ANSEMAT) porque es la encargada de haber constituido distintas comisiones destinadas a la valoración de maquinaria agrícola.
Cada una de estas comisiones está enfocada a un tipo de maquinaria y su misión es el estudio de productos y análisis específicos de los aspectos que conforman el mundo agrícola. Por ejemplo, existe una comisión de tractores, de recolección o de maquinaria específica para el tratamiento del suelo.
Sin embargo, en términos de tasación y valoración de maquinaria usada, la asociación de ingenieros agrícolas estadounidense establece una clasificación que se basa en las características propias de cada maquinaria para poder conformar diferentes grupos:
-
Elementos de tracción y transporte.
-
Laboreo.
-
Siembra y plantación.
-
Abonado y tratamiento.
-
Recolección
-
Otros.
VALORACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
La primera pregunta que surge cuando se habla de valoración de maquinaria agrícola es: ¿para qué se valora? Las razones para emprender este proceso son diversas pero hay dos principales:
-
Determinar la vida útil de la maquinaria para poder actuar en consecuencia. Esto es, contemplar la posibilidad de renovación de la flota agrícola u optimizar la maquinaria actual para ampliar esta vida útil.
-
Determinar cómo varían los precios de las máquinas agrícolas con el paso del tiempo. La depreciación de estos productos puede ser catastrófica para el empresario del sector.
A la hora de empezar el proceso de valoración de maquinaria es importante determinar si el objeto de análisis se trata de una máquina nueva o usada. Las tasaciones varían dependiendo de la antigüedad del objeto de la pericia, al igual que lo hace el fin por el que se emprende este proceso.
Generalmente cuando se trata de valorar una maquinaria nueva suele ser para adquirir más información sobre esta, sobre todo enfocado a actividades de compraventa. Es importante conocer las necesidades y características de una máquina para, o bien venderla a un precio justo, o bien comprarla para que sea rentable.
La máquina nueva se valora teniendo en cuenta dos características básicas: el precio de venta que ha fijado previamente el fabricante y el precio que es susceptible de tener en base a las características de la máquina.
La valoración de maquinaria usada suele estar enfocada a inspecciones periódicas de funcionamiento, a la ocurrencia de un episodio de accidente laboral o a la necesidad de establecer medidas preventivas de cara a futuros siniestros.
Teniendo en cuenta esta afirmación, ¿cuáles son las aplicaciones que se le puede dar al proceso de tasación y valoración de maquinaria agrícola? Ello va a depender de si la valoración realizada se hace a fin de interés público o privado.
Si las razones son por interés del particular, es decir privado, las razones por las que se realizan estas valoraciones pueden ser:
-
Valoración por estar presente en un proceso de enjuiciamiento civil.
-
Asesoría o consultoría del estado de la maquinaria para la posterior compraventa.
-
Haber heredado maquinaria y no ser conocedor de el precio que tiene en el mercado.
-
Para aportar información relevante a la hora de contratar un seguro.
No obstante, si las razones por las que se realiza esta tasación es de cara al interés público, las aplicaciones posibles son las siguientes:
-
Ante un embargo de propiedades y bienes.
-
Por imposición fiscal.
- Esta determinación afecta a índices como el IVA, así como a los llamados impuestos de sucesiones y el de transmisión patrimonial.
MÉTODOS DE VALORACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
Los datos más importantes a la hora de valorar maquinaria agrícola serán el valor de nuevo y la vida útil de la máquina. Estos valores acercan a las cifras actuales en el mercado de compraventa de maquinaria agrícola.
Sin embargo, este mundo tiene métodos propios que permiten valorar la maquinaria en base a las necesidades de cada persona. Por ejemplo, existen formas de evaluación que se fundamentan en parámetros numéricos a fin de sacar estadísticas, mientras que otros se focalizan más en el estudio observacional y analítico de las maquinarias. Estos métodos se tratan de baremos y sistemas, respectivamente.
Las técnicas que pueden ser utilizadas durante la valoración de maquinaria agrícola se reducen a tres tipos: comparativas, analíticas o las dedicadas a valoraciones especiales.
-
Técnicas Comparativas. Son las enfocadas a la comparación de maquinarias con otras de características similares. Dependiendo del tipo de comparación y las circunstancias concretas de cada paso, el proceso varía. Para la aplicación de esta técnica se puede hacer uso de los siguientes métodos:
-
Método sintético. Basado en una relación de proporcionalidad entre la maquinaria estudiada.
-
Método beta. Dirigido a realizar una comparación en base a funciones estadísticas. Este sería un método basado en un baremo en el que se han asignado puntuaciones dentro de un rango.
-
Método econométrico. Mediante el uso de distintas variables se realiza una estimación del valor de la maquinaria. En este método se suelen utilizar operaciones de modelos lineales.
-
-
Técnicas Analíticas. Para realizar cálculos analíticos se debe de partir de datos económicos. Son aquellos que están basados en la repercusión económica de las distintas variables que influyen en el producto peritado.
-
Método de Coste de Reposición. Referido al coste económico de adquirir la misma maquinaria agrícola con las mismas características, incluyendo modelo.
-
Método de Valor Residual. Se basa en el dato del precio máximo al que un comprador estaría dispuesto a acceder por la maquinaria ofertada.
-
Método de Capitalización. Es decir, determinar el potencial de generación económica que tiene la maquinaria agrícola bajo inspección.
-
-
Técnicas orientadas a valoraciones especiales. Son aquellas que construyen modelos de análisis y valoración enfocados a una circunstancia concreta. Suelen tener un alto grado de especificidad y están más orientados a la evaluación.
