¿ Qué es la propiedad intelectual ?

Artistas, editores y cualquier tipo de creador tiene como fuente de ingreso económico su obra. Sin la atestiguación de originalidad de un contenido -independientemente de su forma, color o formato-, un autor no puede catalogarse como responsable de dicha obra. Por lo que este individuo no es capaz de percibir beneficios económicos si no demuestra de manera taxativa y unilateral que le corresponde la responsabilidad de autoría.

Del mismo modo, vivimos en una sociedad que se recrea en el paradigma del fácil acceso gracias a las nuevas tecnologías. El avance tecnológica y de las TICs ha facilitado el camino de aquellos que quieren hacer negocio a costa del trabajo ajeno. Este es el caso de los plagiadores de contenido o materia artística.

Esta clase de actuaciones son perseguidas por la justicia y se encuentran tipificadas como delito. Por ello, los peritos judiciales son figuras avaladas para realizar investigaciones periciales en materia de propiedad intelectual y derechos de autor.

La normativa en la que radica todo ello es la estipulada en la Ley de Propiedad Intelectual. Del mismo modo, existen iniciativas reguladoras en todos los ámbitos: nacional (SGAE), europeo (directivas pronunciadas por el Parlamento Europeo) e internacional (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI).

QUÉ ES LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual es el concepto que engloba los derechos exclusivos asociados a las obras intelectuales. Dentro de ella se encuentran dos apartados, la propiedad intelectual por sí misma y los derechos de autor.

El primero es el término con el que se refiere a contenidos originales como patentes, marcas o diseños industriales. La característica común a ellos es la forma en la que se crean, puesto que la capacidad intelectual y la personalidad de los autores forman parte del valor intrínseco del contenido.

El segundo, los derechos de autor, son referidos a las obras audiovisuales, artísticas o académicas. Dentro de estas últimas se orientan a los conceptos de autoría dentro del paradigma de la investigación científica.

En España la ley que ampara la protección de los derechos de autor y los asociados, como los derechos conexos de autoría es la Ley de Propiedad Intelectual. La pretensión de esta normativa es la consecución de:

  • Regularización y creación de sistemas de copia privada.

  • Diseño de metodología concreta para supervisar entidades e individuos particulares susceptibles de cometer fraude documental.

  • Fortalecer las medidas de seguridad que certifiquen un uso legal y honesto de las nuevas tecnologías y la difusión de contenidos en el entorno digital.

CUÁLES SON LOS TIPOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

La Propiedad Intelectual abarca muchos tipos de protección, dependiendo de las necesidades específicas de cada obra o contenido artístico. Una de las formas seguras de no incurrir en prácticas de piratería, copia o fraude documental es el uso de documentos certificados bajo la licencia de Creative Commons (CC).

Los Creative Commons es una forma de licencia abierta que promueve el acceso y difusión de cultura y contenidos académicos. Para ello se han creado herramientas y portales informativos gratuitos que facilitan la aplicación de la licencia.

En otro orden de cosas, están los sellos de Copyright y Copyleft que también hacen referencia a distintas vías de regularización y legitimación de contenidos intelectuales. El Copyleft es el distintivo aplicado a las obras o contenido de un autor con el fin de facilitar el libre uso y distribución de los mismos.

Con ello se pretende acercar cierto tipos de contenidos al mayor público posible y la única limitación es que los productos derivados del uso de un contenido con Copyleft compartan los mismos principios de libertad y distribución de libre acceso. El Copyright, por su lado, hace referencia al concepto de derechos de autor por sí mismo.

CUÁLES SON LOS LÍMITES DE LOS CREATIVE COMMONS

Las licencias abiertas o Creative Commons también tienen sus limitaciones. El hecho de que un creador decida habilitar su obra para el libre uso y distribución no implica que lo haga de forma caótica, no reglada o azarosa.

Las limitaciones que se deben aplicar a los productos que han sido catalogados como Creative Commons:

  • Se debe citar al autor original de la obra para el uso de la misma.

  • El uso de la obra CC no puede estar destinado a la retribución o beneficio económico de quien la usa.

  • La distribución de la obra ha de ser íntegra, sin modificaciones. Que un autor autorice la libre distribución de sus contenidos no exime del compromiso de quien lo usa de no corromper la idea original.

  • Los documentos, anexos o material complementario utilizado en cualquier obra de Creative Commons debe compartir esta licencia. Es decir, no pueden ser usados productos que cuenten con medidas más restrictivas en materia de derechos de autor.

QUIÉN ES EL PERITO DE DERECHOS DE AUTOR

El perito encargado de realizar investigaciones en materia de Propiedad Intelectual y Derechos de autor podría ser el Perito Informático. En la situación actual en la que vivimos la mayoría de contenidos o bien han sido digitalizados o bien han sido construidos directamente en el entorno web.

La inclusión de Internet en el día a día cotidiano a favorecido que se desarrollen métodos, herramientas y técnicas para el plagio de información. Además, el entorno digital es tan extenso que resulta dificultoso detectar cuándo, quién o sobre qué se han ejercido malas prácticas.

El profesional dedicado a periciales en derechos de autor debe tener un alto dominio de los métodos digitales, conocimientos para la realización de periciales y formación en derecho. La Propiedad Intelectual está muy vinculada a la legislación y la orientación de la pericial variará conforme lo haga la normativa adscrita a los derechos de autor.

Por ello, el profesional en esta materia debe estar en constante formación y actualización. Los últimos años han sido clave en la conformación de una normativa uniforme en los derechos de autor y aún se perpetúa la situación de discusiones y modificaciones de ley.

Además, cabe tener en cuenta que no solo se restringe al marco normativo español, si no que el especialista debe estar familiarizado con las directivas promovidas por la Unión Europea y lo estipulado por la OMPI, organismo internacional regulador de propiedad intelectual.

La problemática de la corrupción de los derechos de autor viene ligada a la falta de ética profesional o de guías de conducta deontológica. Existen una serie de prácticas y principios morales en los que el perito debe basar su investigación:

  • Que el autor evaluado identifique las obras de las que se nutre a través de la citación o referencias bibliográficas.

  • Los autores deben realizar una investigación previa del estado de la cuestión para evitar incurrir en plagio a la hora de abordar el objeto de estudio.

  • Acercar las leyes de propiedad intelectual para evitar malentendidos y malas prácticas en conciencia.

  • Cualquier profesional, sea perito o investigado, jamás debe perdonar una mala práctica en derechos de autor. El perpetrador del crimen debe asumir las sanciones impuestas y rectificar el trabajo plagiado.

CÓMO DETECTAR EL PLAGIO DOCUMENTAL

Del mismo modo que el avance de las tecnologías ha sido una quimera para la reproducción de obras de manera no lícita, también ha favorecido el desarrollo de herramientas para la detección de plagio.

Ante estas situaciones es imprescindible la certificación de que ha habido un abuso de los derechos de autor. Para emprender medidas sancionadoras legales se necesitan evidencias que amparen el testimonio del demandante.

Los casos de plagio documental son equivalentes a la violación de derechos, puesto que entra en discordia con la apropiación de la capacidad intelectual de alguien a fin de recibir una compensación económica inmerecida.

Sobre todo en el entorno web resulta muy difícil discernir de la originalidad de un documento, por lo que el perito puede hacer uso de distintas herramientas que agilicen la pericial.

Del mismo modo, las pruebas aceptadas ante un juez durante un litigio deben de ser coherentes y basarse en un método de identificación legal. Para ello, muchas empresas han creado software que facilita la obtención de estas pruebas:

  • SafeStamper. Esta herramienta sirve para certificar cualquier contenido que haya colgado en la red, independientemente de si se trata de una web estática o dinámica. Además, tiene aplicaciones para realizar las mismas acciones de verificación respecto a correo electrónico, aplicaciones móviles, modificación de ficheros o firma digital.

  • eGarante. Tiene por objeto la protección de las herramientas online. Al igual que la anterior, también cuenta con sistemas para detectar emails corruptos, documentos online plagiados, modificaciones de las páginas web y permite el tracking de las web para comprobar la autoría original.

Si no tienes la capacidad económica para contar con estos servicios o los requerimientos de tu pericial no son tan específicos, también existen herramientas gratuitas que pueden ser de utilidad para el Perito en Propiedad Intelectual:

  • Plagarisma.net. Se trata de una web que permite copiar un texto o subir un archivo para certificar la autenticidad del mismo. Tiene un sistema de colores que varía en el texto dependiendo de si la información es plagiada o no.

  • Plagarismdetector.net. En la misma línea que la anterior, se trata de un software que explora las frecuencias léxicas, la elección de palabras y frases coincidentes. No tiene límite de palabras a ingresar, permite subir un archivo y es libre.

Otras herramientas a utilizar y que pueden ser muy útiles son: Duplickers, SeeSources, Viper o DocCop.

CÓMO ES EL PLAGIO DOCUMENTAL

El plagio documental es una práctica muy extendida últimamente. Este concepto se refiere a la situación que acontece cuando un individuo hace un uso indiscriminado del material original de otro autor y lo hace pasar como propio.

Hoy en día existen muchas fases en el ciclo natural del ser humano en el que se precisa de la creación de un proyecto original. Este es el caso de los trabajos de fin de grado, de máster o las tesis doctorales. Estos documentos suelen precisar de un amplio número de fuentes documentales.

Las fuentes documentales deben ser tratadas como tal y no hacer un uso incorrecto de ellas. La autoría de los creadores debe quedar siempre clara y patente, diferenciando qué parte del documento es original y cuál es información prestada. Para ello se establecen los sistemas de citas como son APA, Vancouver, Harvard…

EL PLAGIO ACADÉMICO: A LA ORDEN DEL DÍA

Sobre todo el ámbito académico es el más susceptible a sufrir esta clase de malas prácticas. La apropiación de ideas, palabras o documentos enteros es un delito contra la propiedad intelectual y debe ser castigado.

De igual forma, en esta área es de vital importancia que los documentos que se reproduzcan sean fiables, ya que de ellos beberán o se informarán muchos futuros estudiantes. Las dos formas de plagio más habituales: apropiación indebida de contenido y copia total o parcial del mismo.

Los peritos judiciales expertos en Propiedad Intelectual deben estar constantemente informados de las nuevas prácticas que se crean para burlar los derechos de autor. El plagio es una acción fraudulenta en constante evolución, por lo que el profesional debe responder de la misma manera: constante formación.

En las áreas de investigación científica y académica es de vital importancia que la información que se utiliza sea confiable. Por ello, la labor del perito es fundamental para el desarrollo del intelecto y de la humanidad. No se debe sucumbir a la comodidad que te da la experiencia en un campo, si no estar constantemente aprendiendo nuevos métodos para realizar la mejor pericial posible.

Rating 4.8/5(3 valoraciones, para valorar debe estar registrado)