¿ Para qué sirve una prueba de adn?

El análisis del ADN es una prueba clave para esclarecer numerosas causas judiciales. Aunque en un origen estaba orientado exclusivamente a la identificación de supuestos sospechosos de crímenes y a la realización de pruebas de paternidad, en la actualidad este tipo de herramienta sirve para la investigación en el campo de la medicina, permitiendo el estudio de enfermedades hereditarias y su prevención.

Para responder de forma precisa a la pregunta acerca de la utilidad de una prueba de ADN, nos encontramos tres tipos de aplicaciones:

  • Identificación de un sospechoso. Uno de los principales usos de los estudios de ADN es debido a su capacidad para identificar la identidad de un sospechoso de un crimen o delito mayor mediante la comparación de muestras. Para ello, se extrae una muestra de ADN del sospechoso y se compara con los restos encontrados en la escena del crimen o incluso en la víctima.

  • Prueba de paternidad o maternidad. Como el propio nombre indica, el objeto de este tipo de prueba es dilucidar la paternidad o maternidad de un individuo. La prueba de paternidad o maternidad se basa en la comparación del ADN con el sujeto a estudiar. El ser humano normalmente hereda un alelo genético de la madre y otro del padre.

En el caso de la determinación de la paternidad se comparan las secuencias del padre, del supuesto hijo o hija y la madre. Si la unión de las secuencia del hombre y la mujer dan como resultado la del tercer individuo es que el resultado es positivo y existe una filiación.

Por otro lado, la determinación de la maternidad, se da de forma mucho menos común. Para precisar la maternidad de un individuo se recurre a la detección del ADN mitocondrial que la madre transmite al hijo.

  • Detección de ciertos tipos de enfermedades hereditarias. En la actualidad, es frecuente entre familias con enfermedades hereditarias los estudios de ADN con el fin de detectar si el hijo es portador o no de la enfermedad. También puede ayudar a aquellas personas que padezcan una enfermedad hereditaria a evitar tener hijos con su misma enfermedad. Por medio de técnicas de fecundación se seleccionan aquellas células reproductivas que no son portadoras de la enfermedad

PROCEDIMIENTO EN LOS ESTUDIOS DE ADN

Las pruebas de Ácido desoxirribonucleico ADN pueden servir tanto para determinar la paternidad de un individuo como para detectar la identidad de alguien que haya cometido un delito. Este estudio de marcadores de ADN puede servir como base para un dictamen pericial elaborado por un perito experto en genética.

El análisis de ADN es una prueba muy compleja que debe ser realizada por expertos en genética y será necesario que hayan cursado estudios universitarios. El procedimiento del estudio del ADN se basará en las siguientes etapas:

  1. En primer lugar, se realizará la toma de muestras. El procedimiento más común es un frotis bucal poco invasivo pero también pueden tomarse muestras de sangre, uñas cortadas, pelos arrancados de raíz, sudor, etc.

  2. Posteriormente, se pasará a la purificación de estas muestras con el fin de poder extraer el ácido desoxirribonucleico para analizarlo.

  3. Una vez extraído el ADN se procederá a su copia o ampliación en segmentos cortos mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Esta técnica de biología molecular sirve para obtener de un solo fragmento de ADN varias copias y así facilitar su estudio.

  4. Más tarde, se podrán **visualizar los fragmentos de ADN **mediante el uso de la electroforesis capilar, una técnica de separación molecular. Mediante esta técnica se podrán comparar los códigos obtenidos de las muestras.

  5. Finalmente se analizarán los resultados y el perito certificado podrá elaborar el dictamen que servirá como prueba en la causa judicial o particular.

Para la toma de muestras no es necesario ningún tipo de ayuno o condición específica y las personas a las que se les toma la muestra deben dar su consentimiento. Este tipo de prueba es el método de identificación de un delito o de la paternidad de un individuo más exacto que existe. Ni siquiera presenta un 0.01% de error por lo que obliga a los involucrados a aceptar los resultados obtenidos por vía legal.

QUÉ PERITOS PUEDEN REALIZAR INFORMES SOBRE ADN

Los estudios de ADN deben ser realizados por peritos en genética forense. Para poder ser perito en genética es necesario estudiar el Grado en Genética, el cual se imparte en numerosas universidades de España, o bien, un grado en Biología, Bioquímica o Biotecnología. Posteriormente, deberá cursarse un máster de especialización que servirá para poder realizar cualquier tipo de peritaje en materia de estudio del ADN.

EL CONSENTIMIENTO EN LA PRUEBA DE ADN

Desde 2003, en España, es legal la realización de estudios de ADN para las investigaciones de delitos a partir de restos biológicos de cualquier persona que sean hallados en una escena de un delito, siempre y cuando su fin sea la identificación del culpable. Al mismo tiempo, se podrán obtener muestras de un sospechoso (con permiso judicial) para compararla posteriormente con la muestra obtenida en la escena del delito.

Al igual que ocurre con las huellas dactilares, en España, existe un registro policial de ADN. No obstante, al contrario que ocurre con las huellas dactilares, no pueden extraerse de manera ordinaria muestras biológicas a los individuos, ni tratarse con la misma ligereza o registrarse para una base de datos.

En el caso de las huellas dactilares, se garantiza la intimidad del individuo y tienen únicamente valor identificativo, mientras que, en el caso de los estudios de ADN se identifica al individuo pero además, se obtienen datos definidos del individuo e información que puede provocar una vulneración de su intimidad.

Por ello, según la legislación española, solo estará permitido acotar aquellos registros de ADN que sirvan para identificar a un individuo y su sexo y, en ningún caso, aquellos que determinen cualquier tipo de característica del individuo que pueda resultar relevante.

A pesar de que en los últimos años, la obtención de datos de ADN se realiza de manera cada vez más eficiente y sin necesidad aparente de realizar procedimientos invasivos en el individuo, hay que tener en cuenta el consentimiento del afectado cuya legislación varía dependiendo si hablamos de una prueba de paternidad o un delito.

IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE UN DELITO

En el caso del delito, debemos recalcar la sencillez y seguridad de la realización de las pruebas de ADN. No obstante, estos factores se ven ensombrecidos por la gran amplitud de información genética que se obtiene al realizar este tipo de pruebas, por lo que, al igual que ocurre con otros factores que pueden vulnerar la intimidad de un individuo, hay que garantizar la protección del ciudadano.

Teniendo en cuenta estos factores será necesario una serie de requisitos para determinar de forma judicial la obtención de pruebas de un individuo.

  1. Deberexistir una justificación que respete los principios constitucionales.

  2. Ell supuesto debe estar recogido en la ley

  3. Debe existir una orden judicial.

  4. Deberá respetarse cualquier otra medida que se considere más moderada si es posible, determinar con certeza si a través de la toma de ADN se obtendrán los objetivos propuestos y si esta medida compensa los posibles conflictos en los que puede derivar.

Como ya hemos comentado, la obtención de ADN de un individuo es una prueba totalmente inocua. Bastará con un simple frotis bucal y no se pondrá en ningún momento la integridad del individuo. Teniendo en cuenta este hecho, la legislación española, permite que la policía pueda extraer ADN si un individuo da su consentimiento sin necesidad de una orden judicial. En este tipo de supuesto, el afectado deberá ser informado de que, será inscrito en la base de datos policial de los identificadores obtenidos a partir del ADN y, asimismo, informado de la situación en la que se encontrará tras ser incluido en este registro. A partir de este momento, no será necesario solicitar su consentimiento si vuelve a ser sospechoso para utilizar su ADN para identificar al culpable del delito.

Es destacable que en este caso, en el que el individuo da su consentimiento, la toma biológica de muestras para el estudio de ADN requerirá la asistencia de letrado cuando el investigado se encuentre detenido.

Finalmente, hay que destacar que cuando se presente una orden judicial para obtener el ADN de un individuo por ser un condenado de un delito grave contra la vida o cualquier delito grave y que pueda existir un peligro inminente de reiteración, se podrá imponer la ejecución de la toma forzosa de ADN si este se niega rotundamente a facilitar la prueba. No obstante, se deberá respetar siempre la dignidad del individuo independientemente del caso.

ESTUDIO DE ADN EN UN CASO DE PATERNIDAD O MATERNIDAD

Hay que distinguir dos casos:

  1. Cuanto el afectado quiere impugnar la paternidad o maternidad del hijo

  2. Cuando el progenitor quiere solicitar la filiación del hijo.

En el primer caso, se deberá ejercitar la impugnación de la paternidad o maternidad en un plazo no superior a 4 años.

En cuanto al segundo caso, el progenitor deberá presentar una demanda de filiación en un plazo no superior a un año desde el conocimiento de los hechos. Una vez admitida la demanda o impugnación a trámite, la persona afectada o el progenitor del niño puede negarse a la realización de la prueba y no podrá ser obligado. No obstante, debemos prestar especial atención a la Ley de Enjuiciamiento Civil en su artículo 767.4 que nos dice que “la negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o maternidad permitirá al tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios de la paternidad o maternidad y la prueba de ésta no se haya obtenido por otros medios”. Por lo tanto, no es recomendable en ningún caso que el progenitor o demandante se niegue a la realización de la prueba si tiene dudas de la filiación del hijo.

Rating 4.9/5(10 valoraciones, para valorar debe estar registrado)