¿ Qué es el valor venal en seguros para coches?
- QUÉ ES EL VALOR VENAL
- RECLAMACIÓN DEL VALOR VENAL DEL COCHE
- CÓMO SE CALCULA EL VALOR VENAL DE UN COCHE
Las situaciones de siniestralidad en nuestras carreteras pueden conllevar la valoración de los vehículos, donde entra en juego el concepto de Valor Venal. Así, los seguros de coches son un factor de gran importancia en este caso, ya que de estos depende la cuantía que las aseguradoras pagan.
En relación a las compañías aseguradoras y a las pólizas de vehículos existe una terminología base que ahondan en aspectos concretos que influyen en el tipo de contrato y prestaciones necesarias. Uno de los conceptos que es importante conocer en esta tesitura es el de valor venal.
QUÉ ES EL VALOR VENAL
El concepto de valor venal aparece en distintos ámbitos, como por ejemplo a la hora de tasar un vehículo o durante la contratación de un seguro. Pero, ¿qué es el valor venal? ¿qué supone?
El valor venal es el precio estimado que vale un vehículo en base al contexto en el que se vive, a otros tipos de valores, a la época del tiempo… Este precio varía conforme avanza el tiempo, puesto que está sujeto a una serie de condicionantes. Además, cada vehículo particular tiene su valor venal propio, sin que este sea compartido por otros vehículos del mismo modelo y marca.
Desde el punto de vista del propietario es importante conocer el valor venal de un vehículo en caso de siniestro. ¿Por qué? Porque muchas pólizas cubren los gastos equivalentes al valor venal del coche, por lo que es esencial conocer la forma de calcularlo y qué factores pueden alterar el importe.
Desde el punto de vista del perito es vital conocer cuál es el funcionamiento del cálculo del valor venal. A la hora de realizar peritaciones de seguros, coches o accidentes será relevante conocer este concepto puesto que puede ser necesario tenerlo en cuenta de cara al informe.
Para una pericial sobre un siniestro que tenía cobertura de daños de reposición de valor venal el perito debe conocer cómo extraer dicho valor para poder actuar en consecuencia y realizar una valoración prudente de cara a la retribución de daños.
Además, es útil porque supone la cifra más aséptica de lo que puede valer el vehículo. Esto es, ante la intención de compra es un valor importante de conocer puesto que supone el precio máximo en el mercado por el que se podría comercializar. Es sobre todo interesante de cara a la venta de productos de segunda mano.
VALORES RELACIONADOS CON EL VALOR VENAL
A la hora de hablar sobre valor venal también es importante considerar la relación que tiene con otros valores, así como qué los diferencia entre ellos. Por ejemplo: valor de nuevo, valor de mercado (también llamado valor de reposición), valor oficial o el valor venal mejorado.
Empezando por el valor venal mejorado, este supone una mejora sustancial respecto al valor venal base. Durante las tramitaciones de tasación pueden establecerse cláusulas en los contratos de las pólizas.
Estas cláusulas estipulan que la compañía aseguradora se compromete a aumentar el valor venal del coche de manera porcentual si se cumplen una serie de requisitos, los cuales varían de una empresa a otra y de una situación a otra.
Algunos ejemplos puede ser ante caso de incendio total del vehículo o por robo, circunstancias en las que se perdería el coche por completo. Esta cifra es muy variables ya que dependerá de las condiciones negociadas.
En esta misma línea, el máximo valor que un coche va a tener es el que ostenta en el momento de fabricación y salida del concesionario. A este valor se le denomina valor de nuevo y es el precio de venta al público.
Como hemos comentado más arriba, el valor venal varía de un propietario a otro, independientemente de la marca, modelo o características compartidas del vehículo. El valor que establece un precio fijo para estos casos se denomina valor de mercado.
El valor de mercado o valor de reposición supone el precio que tiene el coche en los momentos previos a la situación de siniestralidad. Estaríamos hablando del precio del vehículo de segunda mano sin tener en cuenta factores propios que alteren esto y que sí influyen en el valor venal, como los kilómetros corridos.
Finalmente, el valor oficial de un coche es el establecido en las cuantías oficiales del Ministerio de Economía y Hacienda. Dependiendo de las características del coche, el Gobierno de España pone a disposición pública unas tablas que permiten consultar este valor de cara a tasaciones e indemnizaciones.
RECLAMACIÓN DEL VALOR VENAL DEL COCHE
La actuación pericial en relación al valor venal puede darse ante dos circunstancias:
-
Que sean solicitados sus servicios para la tasación de un vehículo a petición del particular. Ya sea para tener más datos o por estar pensando en la venta.
-
Solicitados a raíz de una situación de siniestralidad y la compañía aseguradora precisa de tener esos datos para reponer el valor venal al contratante de la póliza.
En las dos circunstancias el propietario del vehículo tiene el derecho de reclamar el valor venal fijado en caso de no estar de acuerdo con lo propuesto para la indemnización. Si se da este caso, el propietario debe emprender los trámites de reclamación.
Es aconsejable intentar negociar en un primer momento con la compañía aseguradora ya que eso evitará trámites más farragosos, pero si esta opción no es viable o no funciona podemos encargar la realización de una tasación de terceros.
Esta tasación debe ser taxativa y profunda para que constituya un documento de autoridad con el que rebatir el dictamen del perito de la aseguradora.
CÓMO SE CALCULA EL VALOR VENAL DE UN COCHE
Gran parte del proceso de tasación de vehículos consiste en calcular el valor venal de ellos. El perito de seguros, coches o accidentes encargado de realizar este cálculo debe estar familiarizado con el proceso y saber cómo determinar la cuantía.
Uno de los factores determinantes es conocer las características del vehículo, sobre todo la antigüedad de este puesto que constituye uno de los pilares sobre los que se fundamenta la extracción del valor venal.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) establece una serie de cuantías recomendadas junto con porcentajes que varían dependiendo de la antigüedad del vehículo. La primera fecha de matriculación del vehículo es uno de los datos primordiales, así como el uso al que se destina.
¿Por qué es importante el uso? Porque si el turismo sobre el que se está peritando se trata de un coche de autoescuela o de alquiler el valor venal se reduce en un 70% si la situación se ha prolongado más de seis meses. Esto se debe a que son vehículos con más riesgos de tener una situación de siniestralidad.
A continuación os presentamos una de las tablas que el BOE publica periódicamente para que se observe claramente la relación entre el porcentaje percibido y la antigüedad del vehículo:
ANTIGÜEDAD DEL VEHÍCULO | PORCENTAJE |
---|---|
Hasta 1 año | 100% |
1-2 años | 84% |
2-3 años | 67% |
3-4 años | 56% |
4-5 años | 47% |
5-6 años | 39% |
6-7 años | 34% |
7-8 años | 28% |
8-9 años | 24% |
9-10 años | 19% |
10-11 años | 17% |
11-12 años | 13% |
superior a 12 años | 10% |
EL VALOR VENAL Y LAS ASEGURADORAS
El papel de las aseguradoras frente al valor venal, más allá de ser las encargadas de darle un uso comercial, pueden influir en este también. El valor venal no es una cifra estática e inalterable, sino que mediante la creación de cláusulas en las pólizas la aseguradora puede influir en la magnitud de la cifra, creando así el valor venal mejorado.
Las aseguradoras pueden hacer uso de las tablas publicadas en el Boletín Económico a través de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios. A este valor o forma de tasar se le denomina valor GANVAM.
No obstante esto son datos generales no aplicables a casos concretos. Es decir, pueden servir a título orientativo pero no son determinantes y siempre es mejor la contratación de un profesional como un perito de coches, seguros o accidentes.
Por último, es importante destacar la importancia de que la aseguradora cumpla con las cuantías establecidas en las indemnizaciones y resarza económicamente al titular del vehículo siniestrado. Para ello, existen unos plazos de tiempo que se deben cumplir para salvaguardar los intereses del contratante de la póliza.
La ley estipula que a partir del momento en el que se siniestra el vehículo se tienen cuarenta días para el pago del importe acordado en el proceso de tasación y deducción del valor venal de un coche.
