¿ Para qué sirve la valoración de daño corporal ?

Si en algo coincidimos todos los seres humanos es en tener un cuerpo físico, vulnerable y susceptible de sufrir lesiones. Estar afectado por un accidente puede requerir muchas cosas, entre otras, la valoración del daño corporal sufrido.

La valoración del daño corporal por parte de especialistas, como peritos médicos, permite examinar y determinar las consecuencias exactas que ha producido este accidente. La determinación de responsabilidades es imprescindible en el proceso para que el damnificado pueda percibir una indemnización económica, sobre todo si el accidente ha ocurrido en el entorno laboral.

Además, muchos percances de esta índole pueden culminar en una incapacidad, por lo que para la percepción económica de ayudas sociales es importante que un experto determine en qué medida estás incapacitado, a fin de conseguir el mejor trato posible.

Esto son solo algunas de las razones por las que se realizan los procedimientos de valoración de daño corporal pero lo más importante es que este examen debe ser realizado por un experto. La formación médica es imprescindible, así como los conocimientos jurídicos necesarios para intervenir como perito judicial médico ante litigios.

PARA QUÉ SIRVE LA VALORACIÓN DE DAÑO CORPORAL

La primera pregunta que se debe responder es la básica: ¿qué es la valoración de daño corporal?

Este proceso es una parte del ámbito médico que trata de estudiar y examinar las condiciones y cuestiones relativas a la salud que sean precisas para la resolución de un conflicto de índole jurídico. El objeto de ello es el resarcimiento por parte de la víctima de las lesiones, así como el reconocimiento de las circunstancias de incapacidad si ello fuera preciso.

Existen muchas conjeturas sobre las razones por las que es necesario un examen que valore el daño corporal ante un accidente. La base jurídica se ha desarrollado este último siglo en el ordenamiento y se ha empezado a avanzar paulatinamente en materia de responsabilidad civil.

Desde la industrialización y automatización de procesos han proliferado los trabajos con maquinaria e instrumentos de riesgos. Muchos puestos de trabajo son susceptibles de generar lesiones, por lo que debe establecerse una metodología clara que permita determinar la naturaleza de las lesiones.

Además, otros factores como la generalización del viaje en vehículos también se dan más situaciones proclives a ser siniestros. Para percibir la cuantía económica establecida en las pólizas de los seguros es necesario un justificante que establezca y detalle los daños provocados por el incidente.

Es importante que la realización del examen sea por parte de un profesional de la salud que sepa cómo utilizar los métodos, herramientas y baremos que intervienen durante la valoración de daño corporal.

Las principales funcionalidades de la valoración de daño corporal son las siguientes:

  • Conocer las limitaciones físicas que el accidente o la condición provocan en el sujeto examinado.

  • Valoración funcional de las lesiones.

  • Como complemento durante las investigaciones de índole médico legal.

  • Establecer una propuesta de plan para conseguir la rehabilitación del damnificado.

  • Aportar documentación e información extra para el expediente del paciente o como pruebas durante el proceso judicial.

FORMACIÓN NECESARIA PARA REALIZAR VDC

La especialidad en la que debe estar formado el perito es Medicina. Los conocimientos y la formación en ciencias de la salud son imprescindibles para poder realizar una valoración en condiciones.

Además, ejecutar esta clase de exámenes médicos sin la certificación que avale las competencias del profesional se puede concurrir en una negligencia a causa de malas prácticas. Más allá de eso, puede ser tremendamente perjudicial para la persona examinada.

Además de la formación en medicina, de la que se hablará más adelante, nuestros peritos especialistas en valoración del daño corporal, cumplen:

  • Son conocedores del funcionamiento del sistema de justicia. Las labores médicas son imprescindibles pero la valoración de daño corporal suele darse en el ámbito jurídico ante procesos judiciales que precisan de un profesional familiarizado con el ámbito en el que se opera.

  • Han proliferado últimamente los casos de accidentes laborales, por lo que la materia de la responsabilidad civil en el entorno de trabajo está cada vez más presente. El profesional debe ser consciente de esta vertiente y actuar de manera consecuente durante la realización de la pericial. Esto es, neutralidad objetiva en la observación de lesiones.

  • Conocer los requisitos éticos y las conductas morales adecuadas según el código establecido por la deontología de cada profesión. Evitar conductas negligentes y mala praxis es determinante para salvaguardar la profesión.

  • Conocer los derechos de los pacientes evaluados y tratados. Partir de unos principios de responsabilidad, derecho de intimidad, confidencialidad…

Dentro de la formación prevista para poder ejercer, es imprescindible haber cursado una titulación universitaria de Medicina que te acredite. Algunas asignaturas relevantes para este ejercicio profesional pueden ser:

  • Física Médica. Esta asignatura aporta conocimientos sobre las bases de la radiología, fundamentos de los distintos aparatos del cuerpo humano y enseña a aprender el funcionamiento de distintas máquinas que pueden ser un recurso muy útil.

  • Anatomía. Conocer con razón de ser todos los elementos que articulan y hacen funcionar el cuerpo humano es imprescindible para poder realizar una valoración de daño corporal en condiciones. Es importante saber cómo se supone que debe funcionar algo para saber por qué está mal y entender las razones que pueden haberlo provocado.

  • Traumatología. Con esta asignatura se pretende que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para conocer, sospechar, diagnosticar y tratar las patologías más frecuentes traumatológicas y ortopédicas del aparato locomotor.

CÓMO SE REALIZA LA VALORACIÓN DE DAÑO CORPORAL

Una de las aptitudes más relevantes a la hora de ser perito médico es contar con un proceso metodológico pulido que evite caer en errores de mala praxis y permita realizar la mejor valoración de daño corporal posible.

Para ello, existen unos consejos básicos que todos los profesionales deben tener en cuenta para facilitar el proceso en aras de la agilización del trabajo:

  1. Se deben puntuar todas las lesiones que detalla el informe de acuerdo a la intensidad y gravedad de las mismas. Esto es esencial para determinar el grado de dolencia del paciente bajo examen y poder actuar en consecuencia.

  2. Las secuelas son independientes y singulares, por lo que deben valorarse por separado y solo ser contabilizadas una vez.

  3. Las secuelas que no sean incapacitantes de manera permanente deben ser tratadas bajo las consideraciones correspondientes en la categoría de secuela temporal. Esto es, deben tenerse en cuenta las consecuencias que se derivan de la existencia de estas lesiones pero solo en el rango temporal en el que vayan a ser percibidas.

Para un establecimiento reglado de la gravedad de las lesiones es preciso establecer un baremo médico legal que establezca las características básicas y consecuencias del proceso de análisis de lesiones. ¿Por qué es importante un baremo?

  • En primer lugar para otorgarle a la prueba médica un carácter de universalidad que potencie la uniformización del proceso.

  • Asignar una puntuación facilita simplificar los términos y crear estudios estadísticos que arrojen mayor información en el ámbito de la salud y la responsabilidad civil en el entorno laboral.

  • La asignación de valores numéricos despersonaliza las lesiones y reviste el proceso pericial de mayor objetividad y neutralidad. Esto son bases fundamentales en el trabajo del perito judicial, independientemente de la especialidad en la que opere.

  • Es importante poder realizar una jerarquía de las distintas lesiones para poder establecer un plan de acción justo en consecuencia de cada daño corporal.

Para un trabajo pericial médico sin fisuras es preciso pautar todos los pasos y seguir un proceso detallado de documentación en el que se recoja todo lo que intervenga en el proceso:

  1. Seleccionar los medios técnicos necesarios y apropiados para cada examen concreto. Basándose en las características propias de cada valoración, se debe hacer uso de unos instrumentos u otros.

  2. Definir el sistema de valoración que se va a seguir. Esto es, seleccionar las puntuaciones y qué suponen dentro del baremo creado.

  3. Tratamiento de los datos obtenidos en base al sistema de valoración y a la observación realizada durante el examen de valoración de daño corporal.

INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE DAÑO CORPORAL

Cada proceso médico precisa de unos materiales, técnicas o herramientas diferentes. La adecuación de ellos para cada examen particular es un paso importante en la construcción del proceso de valoración de daño corporal.

Aun así, existen una serie de técnicas que son comunes a muchas lesiones o dolencias, por lo que os exponemos algunas de ellas. Es importante estar familiarizado con el mayor número de procedimientos posibles para tener información con la que responder antes situaciones sorpresivas.

  • Radiografías. Son técnicas básicas para las primeras exploraciones del paciente.

  • Ecografía. En la misma línea que la anterior, es relevante conocer el estado de las estructuras del organismo de ondas sónicas de diferentes frecuencias. Sobre todo para detectar roturas de las fibras musculares es muy útil.

  • Termografía. La exploración de las distintas zonas calóricas del cuerpo puede revelar disfuncionalidades en el organismo que serían difíciles de detectar de otro modo.

Dentro de las posibilidades se pueden hacer uso de técnicas cinemáticas o de técnicas cinéticas. Las cinemáticas miden variables que se relacionen con el movimiento y las cinéticas con dinámicas, como la fuerza.

CÓMO ES EL INFORME DE VALORACIÓN DE DAÑO CORPORAL

El informe que se realiza durante la pericial de valoración de daño corporal varía dependiendo del profesional ya que no existe un modelo universal. Sin embargo, existen dos claras vertientes que se diferencian por la forma en la que se aborda la pericial médica.

En un primer lugar se encuentran los profesionales que prefieren la realización de un sistema descriptivo. Estos informes se caracterizan por detallar el parte de lesiones con gran calidad analítica. Para ello, es preciso de un proceso de observación minucioso y el establecimiento de una línea lógica que determine:

  • Responsabilidades de la lesión.

  • Proceso seguido por la parte lesionada hasta lesionarse.

  • Posibles consecuencias o trascendencia futura de la lesión.

  • Plan de rehabilitación del daño corporal.

En segunda instancia, están aquellos expertos que prefieren un sistema desprovisto de estas características. Estos serían los que seleccionan la metodología basada en baremos matemáticos. La asignación de puntuaciones ayudar a determinar con neutralidad y objetividad la gravedad de un hecho, lo que facilita el proceso de sentencia durante el proceso jurídico. Dentro de ellos encontramos:

  • Baremos funcionales. Determinan la constitución de lesiones fisiológicas.

  • Baremos porcentuales. Se expresan en valores de tanto por cien y se calculan en base a la normalidad anterior de la persona, previa al hecho doloso.

A pesar de tener un modelo universal y reglado, os proponemos a continuación una serie de apartados que es aconsejable integrar durante la redacción del informe. La valoración de daños debe detallarse para aglutinar todos los aspectos estudiados:

  1. Datos identificativos del perito, número afiliación a un colegio oficial si lo tuviera, motivo de la pericial detallado…

  2. Datos del sujeto bajo inspección médica. En este apartado es aconsejable hacer un repaso al historial médico previo del paciente puesto que puede haber algún aspecto relevante en el proceso actual.

  3. Detalle de la exploración física y pruebas complementarias necesarias. Es importante enumerar también las técnicas, métodos y los instrumentos utilizados. El proceso de documentación del examen médico es imprescindible para no dejar al azar ningún dato y para tener información con la que avalar el diagnóstico.

  4. Valoración médico legal. En muchas ocasiones se va a precisar de que el experto establezca un plan de acción que permita al demandante recuperarse. Los procesos de rehabilitación son largos y arduos, por lo que es importante establecer desde un principio una serie de recomendaciones que permitan acortar este proceso con las mismas oportunidades de éxito.

  5. Conclusiones finales de la pericial médica.

De este modo, los informes son documentos que pueden ser utilizados a modo de:

  • Como parte de actualización ante un pericial anterior que precisa de un seguimiento específico por parte del proceso judicial y del perito médico legal. Se utiliza para comunicar la evolución de la víctima de lesiones.

  • Para declarar la sanidad de un sujeto, establecer las consecuencias de la lesión y estimar un tiempo de recuperación. Del mismo modo se establecen medidas recomendadas para la rehabilitación completa.

  • Pedidos o bien por la parte contratante, o bien como perito árbitro o tercer perito, o bien para contrarrestar un informe de la parte contraria.

Rating 4.9/5(5 valoraciones, para valorar debe estar registrado)