7 Etapas de la enfermedad de Alzheimer
Usted puede ayudar a mantener a su ser querido con el Alzheimer aprendiendo más sobre cómo se desarrolla la afección. Las 7 etapas de la enfermedad del Alzheimer
El perito médico está en disposición de observar y analizar el asunto que se le plantea y opinar sobre él en calidad de experto, de manera que su palabra pueda servir de ayuda a los profesionales de la ley a la hora de llevar adelante un proceso judicial. El informe pericial tiene la función de disipar las dudas existentes, aclarar conceptos y buscar errores. O, al menos, dar una segunda opinión fundada que pueda validar o desacreditar a alguna de las partes implicadas en el proceso.
El ejercicio del buen peritaje médico es, por lo tanto, imprescindible para la correcta aplicación de la justicia. ¿Diferentes opiniones sobre un tema médico? Pues llamamos al perito.
El perito médico es especialmente necesario para dirimir controversias en casos de ámbito específicamente médico, como pueden ser (y es muy frecuente), los de negligencia médica, en los que el denunciante necesita demostrar que el facultativo incurrió en la misma.
Para eso, hace falta que un perito médico independiente analice las circunstancias clínicas y emita un informe pericial al respecto de la buena o mala praxis en cuestión.
Comprender esta praxis está más allá del conocimiento de jueces y abogados, pues no solo se trata de un campo ajeno a ellos, sino que, incluso en el caso de no serlo, la profesionalidad médica obliga a un aprendizaje continuo, al reciclado y, por supuesto, a la práctica y la experiencia de campo.
Sabemos que el buen perito médico debe ir más allá del mero conocimiento teórico. El buen perito médico tiene experiencia real que le permite captar los pequeños detalles.
Pero el informe pericial no debe ser un simple alarde de conocimiento. Si los profesionales del Derecho han recurrido a nosotros, los peritos, es para aclararles las claves médicas del caso en cuestión, no para ser impresionados sin aportar ningún avance al respecto. El buen perito médico no solo debe ser profesional en su dictamen, sino que debe facilitar a su público la comprensión del mismo. No debemos ser crípticos, sino claros. Pero tampoco podemos dejar que el informe pericial sea un simple sí/no. Debemos incluir la cantidad justa de información y desarrollo, una explicación suficiente para hacer comprender a los profanos cómo se ha llegado a las conclusiones finales. En definitiva, los peritos debemos ser divulgadores y para eso, debemos saber explicarnos para nuestro público, sin excesos ni simplicidad.
En nuestro informe pericial también debemos ser responsables, imparciales e independientes. Los peritos médicos deben mostrarse (y ser) ajenos a las partes y, simplemente, declarar lo que ven y comprenden del caso. Debemos ser, y somos, independientes y conscientes de que nuestra posición es la búsqueda de la verdad, sea la que sea, sin posicionarnos a favor o en contra de ninguna de las partes. Tampoco es adecuado que emitamos juicios de valor. Lo nuestro es la pericia médica y ese es nuestro trabajo.
La medicina es una disciplina amplísima que, para poder cumplir con su objetivo de proteger, conservar y restaurar la salud de las personas, se ha diversificado en multitud de ramas de especialización. Para poder llegar al fondo de un problema de salud, el médico debe dividir y segmentar el organismo, sus dolencias y las herramientas de intervención en sus diferentes partes, y así poder examinar cada una de ellas de manera independiente de las demás, pero siempre considerando su íntima relación con el resto. Es así como surgen las especialidades médicas: traumatología, oncología, ginecología, oftalmología, pediatría… Podríamos enumerar decenas de campos concretos de estudio y aplicación de la medicina, desde los que ponen su foco de atención en la molécula (bioquímica, farmacia…) hasta los más genéricos (medicina general).
Es con esta creciente complejidad doctrinal con la que hemos conseguido mejorar tanto la salud de las personas en el último siglo. Y es lógico pensar que, en lo que respeta al trabajo pericial, lo más adecuado es acudir al especialista más aproximado al dilema médico que se esté tratando. ¿Qué peritos médicos podemos encontrar?
La medicina general o de familia es el primer nivel de atención médica. Desde un punto de vista global u holístico, este profesional diagnostica y maneja patologías de tipo común y deriva a los especialistas cuando es necesario. De modo que ejerce de eje articulador de las distintas especialidades. También suele encargarse de las urgencias médicas. Esta generalidad es el ámbito profesional que debería tratar este perito.
Este perito está capacitado para emitir informes periciales sobre las operaciones del aparato digestivo y sus sistemas, órganos y glándulas, así como la reparación de hernias abdominales.
Aunque en otros países la medicina intensiva la pueden ejercer otros médicos, como los anestesiólogos, cardiólogos o cirujanos, en España constituye una especialidad propia con su propio desarrollo académico y su formación específica. Los peritos intensivistas son expertos en esta especialidad, que se encarga de los pacientes críticos que necesitan cuidados intensivos.
Esta disciplina estudia las enfermedades del sistema nervioso que son susceptibles de una intervención quirúrgica.
La pediatría es la rama de la medicina que se encarga de la correcta salud de los menores de 14 años, desde el mismo momento del parto. Este perito, por lo tanto, investiga la praxis médica relacionada con el diagnóstico y tratamiento de las dolencias de los niños.
Las enfermedades del ojo y su tratamiento son el campo de actuación de estos facultativos.
Son doctores especializados en las dolencias del corazón y el aparato circulatorio, desde el punto de vista no quirúrgico.
La oncología es la disciplina médica encargada del estudio de los tumores benignos y malignos. El perito oncólogo, por lo tanto, está capacitado para dictaminar la conveniencia, o no, del diagnóstico y tratamiento del cáncer de un paciente determinado.
Las lesiones del aparato locomotor son la especialidad de estos doctores, y esto abarca tanto las lesiones traumáticas como las enfermedades congénitas o adquiridas que puedan afectar a dicho aparato. Es decir, a los huesos, ligamentos, tendones y músculos.
El toxicólogo estudia los efectos de las sustancias en el organismo humano, en tanto que puedan afectarle negativamente. Se trata de drogas, medicamentos y, en general, cualquier agente químico, físico o biológico que pueda ser perjudicial. Se atiende a su naturaleza y características, dosis, peligrosidad y mecanismo de acción en el cuerpo.
Con el envejecimiento surgen dolencias específicas o se agravan las que se llevan arrastrando desde la madurez. La geriatría se encarga de las enfermedades propias de la tercera edad.
El diagnóstico médico y el seguimiento de la salud de los pacientes requiere del estudio de muestras biológicas en el laboratorio. El análisis clínico es la disciplina encargada de conseguir información de esas muestras. El perito analista clínico o técnico de laboratorio clínico es el experto de esta actividad y debe ser capaz de determinar si ha habido errores procedimentales en el análisis de un caso determinado.
En España, esta rama del laboratorio clínico puede corresponder a un médico, pero también a bioquímicos, farmacéuticos, biólogos o químicos. Estudian las propiedades bioquímicas in vitro e in vivo de muestras biológicas. Esa información se incorpora, luego, al estudio y tratamiento de las enfermedades.
En el laboratorio clínico también es necesario, por supuesto, estudiar los microorganismos patógenos. El microbiólogo se encarga de la toma y el tratamiento de muestras, su cultivo y el análisis de microorganismos.
Son los responsables del estudio de los fármacos y de la relación de las sustancias químicas con el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o con el alivio de sus síntomas. El perito farmacólogo conoce cómo estas sustancias interactúan con el organismo y cuáles son sus propiedades, pero también cuáles son sus contraindicaciones y usos nocivos.
Quienes desempeñan esta especialidad tratan las enfermedades y dolencias del sistema reproductor femenino. El ginecólogo es, en muchos casos, también un experto en obstetricia, la rama que se encarga de la gestación, el parto y el puerperio.
Pocas personas se libran, en toda su vida, de pasar por el odontólogo. La odontología es la rama de la medicina que se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades dentales. Esto implica tanto a los dientes, las encías y el tejido periodontal como a los maxilares y la articulación de la boca.
El cirujano plástico corrige o mejora anormalidades congénitas, adquiridas, tumorales o de cualquier otra índole que necesiten recuperar su forma y su función. Por lo tanto, va mucho más allá de lo meramente estético.
Valoración del daño corporal La Valoración Médica del Daño Corporal es una disciplina que tiene por objeto determinar con exactitud las consecuencias que un acontecimiento traumático ha originado sobre una persona. Habitualmente se produce una alteración, anatómica o funcional, de la integridad física y/o psíquica, así como unas repercusiones económicas, laborales, familiares, legales, estéticas, morales, etc., que es preciso valorar para el resarcimiento total de las mismas, basándose en el derecho que tiene el lesionado de recibir una adecuada reparación del daño sufrido y sus consecuencias.
Para ello, se hace necesario que un médico, con adecuada formación y experiencia en el tema, tras reconocimiento del lesionado y de cuantas pruebas se le hayan realizado, emita informe detallado de, al menos, los siguientes aspectos
Situación previa del paciente
Lesiones sufridas
Proceso evolutivo a partir del momento del accidente
Situación final (curación total , secuelas)
Tratamientos y necesidades permanentes (adaptación del hogar , cuidados por tercera persona , etc.)
Capacidades y aptitudes perdidas (autonomía, laboral, social, etc.)
Valoración del estado final en todos los apartados anteriormente citados La Valoración Médica del Daño Corporal también es necesaria para determinar la capacidad o aptitud laboral de una persona que presente determinadas patologías, accidentales o no, que le supongan una merma en el desarrollo de las funciones propias del puesto de trabajo. Del estudio de las patologías y las funciones laborales se determinada la presencia de diferentes grados de incapacidad:
Incapacidad temporal
Lesiones permanentes no invalidantes (sólo en accidentes de trabajo)
Invalidez permanente , que puede tener los siguientes grados:
Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual
Incapacidad permanente total para la profesión habitual
Incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajo
Gran Invalidez Por último, las Minusvalías también son objeto de la Valoración Médica del Daño Corporal, para determinar la situación de la persona en un momento dado (menoscabo permanente), aptitudes y capacidades perdidas y conservadas, evolución esperada , etc. Los ámbitos legales en los que se desarrolla esta actividad son: penal, civil, laboral y social.
Dentro del ámbito de la prueba pericial pueden intervenir diferentes profesionales que a través de sus informes se encargan de ilustrar a jueces y magistrados sobre aquellos temas que desconocen y en los que los peritos son expertos.
Los peritos médicos se encargan de llevar a cabo la prueba pericial médica, entendida como todas las actuaciones médicas que están destinadas a asesorar a la Administración de Justicia sobre un asunto de esta naturaleza
Debido a la propia naturaleza de sus conocimientos, el perito médico puede intervenir en diferentes ámbitos jurídicos.
En el ámbito del Derecho Penal puede participar en supuestos de identificación forense, agresiones, accidentes de tráfico y responsabilidad profesional.
En el Derecho Civil la peritación médica puede versar sobre el nexo de causalidad existente entre el mecanismo de la lesión y el daño causado; también en la valoración de lesiones o indemnizaciones por accidentes si el asunto se ha llevado por el ámbito Civil.
En el campo del Derecho Laboral la intervención de los peritos médicos puede darse a la hora de valorar los daños corporales y secuelas producidos por un accidente laboral, para valorar posibles incapacidades labores y para analizar las repercusiones y evolución de enfermedades profesionales.
Como viene siendo habitual en cualquier tipo de prueba pericial, el juzgador puede valorar el informe pericial médico libremente, siguiendo las reglas de la sana crítica. Lo que implica que en ningún caso el juez está vinculado por lo que el perito médico haya dispuesto en su informe. No obstante, cualquier decisión que tome el juez en la sentencia deberá ser debidamente motivada.
Bien sea para tratar la indemnización que corresponde establecer ante los daños sufridos por un siniestro y en los cuales se llega a juicio por existir disconformidad de la compañía aseguradora, bien sea para valorar los daños concretos sufridos por alguien o bien para analizar las causas de una muerte o muchas variables más, entran dentro del campo de trabajo de los peritos médicos judiciales.
Los peritos médicos judiciales (y en realidad todos los tipos de peritos judiciales) que existen tienen un gran valor para la justicia y para la sociedad en general y es que los mismos deben de ser capaces y son capaces de establecer de una forma completamente neutral las consideraciones a las que se les someta en el campo de su especialidad médica, de su disciplina profesional.
En realidad, cualquier perito médico, de cualquier rama o disciplina, debería realizar su trabajo con completa imparcialidad y de una forma completamente objetiva, pero eso en realidad cuando los peritos son de una parte concreta del proceso no es lamentablemente siempre así, y la realidad es que en muchas ocasiones en un mismo proceso judicial para un mismo caso pero en el que existen dos peritos médicos (uno de cada parte) los informes pueden ser muy diferentes, incluso contradictorios entre sí o incluso resultar concretamente confrontados.
Para evitar esas situaciones existe la figura del perito judicial y para el caso que a este artículo ocupa la figura de los peritos médicos judiciales. Estos, a diferencia de los peritos contratados por cada una de las partes, no responden a intereses de ninguna de las partes, no son sus clientes la parte, sino que son independientes, resultan completamente autónomos y han sido designados por el juez.
Ello hace que la resolución que se dé sea meramente objetiva, sin filtros ni cortapisas, sin matices o intentos de darle otro enfoque pues simplemente se deben a la verdad técnica y objetiva con la que se encuentran delante.
Obvia y evidentemente, un perito judicial médico debe de ser capaz no sólo de dar una respuesta objetiva, sino una respuesta sólida y muy fundamentada técnicamente, y con su alta especialización eso es lo que garantizan este tipo de peritos.
En el momento de tener que demostrar cualquier situación en la que aspectos médicos (físicos o psicológicos) de cualquier tipo puedan entrar en juego, resulta indispensable disponer de informes oficiales de médicos legalmente habilitados para su ejercicio para poder demostrar esas situaciones que quieren demostrarse o defenderse.
Las situaciones en las que se pueden necesitar informes médicos para demostrar aquello que sin los preceptivos informes sería imposible en muchas ocasiones de demostrar y extremadamente difícil en muchas otras son muchas y variadas, en este artículo veremos algunas de ellas y luego veremos algunas recomendaciones generales al respecto.
Uno de los casos donde los informes médicos resultan indispensables son, por ejemplo, las situaciones de incapacidad laboral. En estos casos es probable (especialmente en el caso de que la baja laboral se prolongue) que se pueda entrar en conflicto con la empresa. Para estos casos disponer de los correspondientes informes médicos resulta extremadamente importante para que no se pueda acusar al empleado de estar fingiendo la enfermedad o dolencia en cuestión.
Otro de los claros casos donde los informes médicos son pieza fundamental es cuando se va a solicitar prestaciones o derechos sobre seguros o elementos análogos cuya concesión o pago esté supeditado a una determinada incapacidad permanente, invalidez absoluta o cualquier otra.
Este tipo de informes se han convertido en algo preceptivo, previo a la reclamación judicial, ya que la legislación establece que no se admitirán a trámite las demandas a las que no se acompañen los documentos que acrediten la presentación de la reclamación al asegurador y la oferta o respuesta motivada, si se hubiera emitido por el asegurador.
La petición de informes médicos complementarios para valorar los daños y perjuicios sufridos por un accidente de tráfico no es obligatoria, pero es muy recomendable en caso de que el perjudicado y la aseguradora no tengan el mismo criterio respecto a la cuantía de la indemnización que debe abonarse, ya sea porque ambas partes valoren de forma diferente los daños sufridos o porque no se considere de igual forma el alcance de los daños sufridos.
Usted puede ayudar a mantener a su ser querido con el Alzheimer aprendiendo más sobre cómo se desarrolla la afección. Las 7 etapas de la enfermedad del Alzheimer
Disponemos de un bufete especializado en negligencias médicas. En España la mayor parte de las negligencias ocurridas en los últimos años están relacionadas con la falta de medios personales y materiales para atender a los pacientes.
La acupuntura es un método de estimular al cuerpo para promover la curación natural y mejorar el funcionamiento. Esto se hace insertando agujas y aplicando calor o estimulación eléctrica en puntos de acupuntura muy precisos
El Sistema Nacional de Salud español es uno de los mejores del mundo, pero a pesar de ello no es raro que de vez en cuando se produzca una negligencia médica que cause algún tipo de lesión, agrave una enfermedad o incluso pueda llegar a causar la muerte de quien la sufre
Existen centros de rehabilitación todo incluido que proporciona un amplio espectro de profesionales para satisfacer las necesidades de los pacientes psiquiatras certificados, trabajadores sociales, terapeutas licenciados, profesionales médicos de guardia y más
La indemnización accidente tráfico es un asunto muy recurrente, por ello es necesario conocer elementos esenciales sobre la misma. En este artículo se descubren sus puntos clave.
Entre los muchos expertos o peritos existentes, los peritos médicos son de los más requeridos. No solo por los tribunales de justicia, sino también como técnicos independientes en tribunales médicos o para informar a compañías de seguros que no tienen muy claras las condiciones en las que se han dado ciertos accidentes o bajas laborales.
Disponemos de un equipo de abogados con mucha experiencia que han traído muchos éxitos en las reclamaciones por negligencia médica en la cirugía de pérdida de peso y estaremos encantados de ayudarle en su caso
Durante los últimos 12 años, me han pedido que evalúe muchos casos legales médicos por negligencia dental. La mayoría de ellos tuvieron resultados desafortunados a los que los pacientes atribuyeron mala praxis
Infinidad de casos de negligencia médica no han llegado a buen puerto para sus afectados o víctimas debido a la escasa aportación de pruebas y dejar cabos sueltos que no terminasen de argumentar adecuadamente el caso.
Evaluación de daños por lesiones personales. Cuando alguien se lesiona debido a la negligencia de otros, ellos pueden tener derecho a daños por lesiones personales. Los daños y perjuicios tienen la intención de hacer que una persona lesionada vuelva a estar completa, lo que significa devolverla lo más cerca posible de su estado antes del accidente.
El diagnóstico erróneo del cáncer es extremadamente común, como han destacado recientemente los investigadores. A menudo nos apoyamos en esta investigación para construir nuestros casos de mala praxis médica, que proporciona una visión sin precedentes sobre lo que ciertamente es un problema mayor.
El diagnóstico incorrecto de una fractura puede ocurrir si un paciente tiene múltiples lesiones y la fractura no es obvia o si la fractura no es diagnosticada por un médico de cabecera
Aportar escasas pruebas o aportar una argumentación incorrecta puede llevar en la gran mayoría de casos a desestimar la acusación de un afectado o víctima de una supuesta negligencia médica o bien la defensa del demandado.
Hay muchos costes asociados a una lesión en su espalda. Además del coste de tratar el tema, también hay que pensar en las ganancias que usted podría haber perdido y el sufrimiento emocional que ha soportado. En situaciones donde este dolor ha sido causado por la negligencia médica, estos costes pueden ser compensados.
La negligencia médica se produce cuando hay un diagnóstico incorrecto, indicándosele al paciente que tiene una lesión o enfermedad que en realidad no sufre. Pudiendole causar incluso la muerte
La negligencia médica también puede ser conocida como mala praxis médica, que es una denominación más técnica y menos popular para definir el mismo concepto.
El permiso de lactancia, recogido en el artículo 37.4 dentro del Estatuto de Trabajadores, es el permiso que las personas que ejerzan una actividad laboral tienen y del que disponen en el momento que hayan sido padres o madres para acogerse a él.
Existen muchos centros que están afiliados con otras organizaciones o a la seguridad social, incluyendo agencias de atención domiciliaria, centros de enfermería especializada, centros médicos u otros proveedores de servicios para personas de la tercera edad
El simple hecho de devolver la circulación a una parte amputada no define en sí mismo el éxito. El objetivo tanto del paciente como del cirujano es la función útil y la restauración de la sensibilidad - debe evitarse la replantación de una parte que no realizará actividad útil
Peritos Judiciales, peritos médicos y negligencias médicas, etc.. Es por eso que se recurre a los peritos profesionales, dichos profesionales deben tener ...
Perito judicial, Un perito es un profesional comúnmente conocido como una persona experta en una materia, que puede dar fe de unos hechos acontecidos o .....
© 2014 Peritos judiciales gabinete pericial profesional. All rights reserved.
Posicionado https://www.expertoseo.com
Peritos médicos. , Informes periciales , ¿Qué es un perito judicial? , Pericia médica en el ámbito laboral , ¿Que es una negligencia médica? , Blog Mapa del sitio
Perito Judicial
Calle los Almendros, 1 Churra , Murcia 30110
919 04 20 20