Conociendo la Ley de Contrato de Seguro

Las relaciones entre asegurado y asegurador pueden tener distintas aristas y prismas, como distintas aristas y prismas puede tener la regulación del sector asegurador. Una de las principales aristas reguladoras dentro del ámbito asegurador se encuentra en el contrato de seguro, en la Ley de Contrato de Seguro.

La Ley de Contrato de Seguro, una ley que incluye disposición final, disposición transitoria, disposición transitoria, etc., y que tiene una especial incidencia tanto para las entidades aseguradoras como para los particulares, entidades, profesionales y empresas, para todo el mundo que contrata un seguro cualquiera.

¿Qué es y para qué sirve la Ley de Contrato de seguro?

La Ley de Contrato Seguro puede denominarse como la ley principal reguladora de todo aquello que tiene que ver entre la relación que se establece entre el asegurador y el asegurado mediante la póliza que el segundo suscribe con el primero.

La póliza de seguro es contrato en sí mismo y la Ley de Contrato de Seguro es la que regula -entre otras leyes y reglamentaciones que pueden existir en gran manera la relación contractual que emana de ese contrato.

Ley de contrato de seguro

La Ley de Contrato de Seguro tiene implicaciones, por ejemplo, en un seguro de vida, en los seguros de decesos, en seguros de responsabilidad civil, asistencia sanitaria o defensa jurídica entre tantos otros que pueden encontrarse impelidos por esta ley contrato de seguros que tiene relación con ley 202015 y que infiere tanto al tomador seguro como a cualquier otro actor del mismo.

Ley de contrato de seguro articulo 22

Distinto es el articulado que establece la Ley de Contrato de Seguro pero si nos detenemos a analizar concretamente su artículo 22 podemos ver que el mismo versa sobre la duración del contrato y sobre su prescripción y sobre ello establece en sus 4 apartados principales que:

“La duración del contrato será determinada en la póliza, la cual no podrá fijar un plazo superior a diez años. Sin embargo, podrá establecerse que se prorrogue una o más veces por un período no superior a un año cada vez … Las partes pueden oponerse a la prórroga del contrato mediante una notificación escrita a la otra parte, efectuada con un plazo de, al menos, un mes de anticipación a la conclusión del período del seguro en curso cuando quien se oponga a la prórroga sea el tomador, y de dos meses cuando sea el asegurador … El asegurador deberá comunicar al tomador, al menos con dos meses de antelación a la conclusión del período en curso, cualquier modificación del contrato de seguro … Las condiciones y plazos de la oposición a la prórroga de cada parte, o su inoponibilidad, deberán destacarse en la póliza.”.

Todo ello estableciendo en un quinto apartado del mismo artículo que,

“Lo dispuesto en los apartados precedentes no será de aplicación en cuanto sea incompatible con la regulación del seguro sobre la vida”.

Cabe destacar que este articulado es el que emana de la disposición final primera de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras («B.O.E.» 15 julio). Para más información al respecto puede verse la disposición transitoria decimotercera de la citada Ley. Esta revisión está vigente desde el pasado 1 de enero del 2016 y vino a actualizar establecido en la originaria, y aún vigente, Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.

Ley de contrato de seguro BOE

Como cualquier otra ley que se promulga, o cambio que se produce la Ley de Contrato de Seguro fue anunciada en su correspondiente BOE (concretamente el 17 de octubre de 1980) y luego se han ido produciendo distintas actualizaciones, distintas revisiones que se han ido publicando en los distintos BOE correspondientes, tal y como es el caso del BOE que dio pie a la modificación en el párrafo anterior mencionada del artículo 22.

Ley 50 1980 de 8 de octubre de contrato de seguro PDF

Cuando se busca una ley, la que sea, el formato en el que la misma se quiere mantener es importante, y por supuesto en el caso de la Ley de Contrato de Seguro no es ninguna excepción. Siendo así, si se quiere recomendar un buen formato en el cual guardarse una copia del contenido de esta Ley de Contrato de Seguro, así como de cualquiera de los BOE donde la misma ha salido publicada o revisada, ese formato puede ser el PDF.

El PDF reúne distintos elementos que le hacen que sea un formato digital para guardar documentos. El mismo es un formato universal muy utilizado, aunque es un formato propietario (existe una empresa, en este caso Adobe, que tiene la propiedad sobre el mismo) el mismo puede ser leído con cualquier lector de PDF, y existen muchos de gratuitos, y es un formato que no es reconocido por casi todos los dispositivos digitales del mercado, además de ser un formato al cual le queda una larga vida por delante.

Consideraciones particulares sobre la Ley de Contrato de Seguro

Regresando al contenido mismo de la Ley de Contrato de Seguro decir que, por ejemplo, resulta muy relevante su artículo primero, pues de este artículo que forma parte del cuerpo preliminar de la Ley de Contrato de Seguro en su conjunto se desprende en gran manera, la esencia, el espíritu del mismo.

Concretamente, el artículo primero de la Ley de Contrato de seguro dicta que “El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas”.

Obviamente, como resulta lógico, existen muchos otros artículos interesantes de mencionar sobre dicha Ley de Contrato de Seguro, pero tal y como se mencionaba el primero es un artículo que desglosa adecuadamente el espíritu que se desprende del conjunto de la norma.

El informe pericial en la LEC

El informe pericial en la LEC. Regulación sobre el informe pericial en la Ley de Enjuiciamiento Civil......

Dictamen judicial

Lo más complicado a la hora de elaborar un dictamen judicial por parte de un perito judicial no es el contenido en sí mismo, sino plasmar el mismo por ......

Asociación de peritos judiciales

Los peritos judiciales tienen una importante labor en la rama legal y del Derecho gracias a su función en los diferentes procesos judiciales que se lleva ...

Gabinete Pericial

Gabinete Pericial. Cuando se requiere de un informe pericial lo más importante es contratar a profesionales de solvencia contrastada, para ello la mejor ....

Informe pericial

Los informes periciales pueden llegar a ser la prueba concluyente en cualquier proceso judicial que se siga. En muchas ocasiones cuando existen dudas al ....

Informes médicos de un perito médico

Disponer de informes médicos que demuestren lesiones, enfermedades o trastornos de cualquier tipo puede resultar determinante llegado el momento de tener ...

Peritos

Peritos Judiciales, peritos médicos y negligencias médicas, etc.. Es por eso que se recurre a los peritos profesionales, dichos profesionales deben tener ...

Perito judicial

Perito judicial, Un perito es un profesional comúnmente conocido como una persona experta en una materia, que puede dar fe de unos hechos acontecidos o .....

Rating 4.7/5(9 valoraciones, para valorar debe estar registrado)