Certificado de actividades de tacógrafo digital
El certificado de actividades es el documento que ayuda a acreditar el registro del tacógrafo digital ante la imposibilidad de acceder a los datos en el momento de la inspección.
El transporte de mercancías es una actividad laboral que puede ser realizada tanto en régimen de trabajador autónomo como empleado por cuenta ajena. La regulación de esta profesión se plasma en el marco normativo correspondiente, que determina cómo debe ser la retribución del jornal.
Las horas extras u horas extraordinarias tienen a ser un tema de controversia por la falta de organización generalizada en la cuantificación de las horas realizadas **por el trabajador. En caso de no percibir el salario correspondiente en función de las horas extra trabajadas, el conductor tiene derecho a reclamarlas por la vía judicial para la percepción económica correspondiente.
El uso del tacógrafo digital es uno de los recursos que facilitan el proceso de reclamación de horas extra, ya que contiene un registro de toda actividad realizada por el conductor del transporte de mercancías. El análisis de los datos volcados por el sistema de la tarjeta del tacógrafo digital puede ser un factor decisoria para conseguir la recepción del salario restante.
La normativa que regula la legislación de acuerdo al régimen de horas extras permitido y su límite, se determina la imposibilidad de realizar más de 80 horas extraordinarias anuales. Por esta razón es preciso que se realice el conteo pormenorizado de todas las jornadas laborales para tener en cuenta este aspecto legal.
Según esta misma ley, el pago de las horas extra se puede realizar en concepto de tiempo de descanso o directamente con la retribución bajo convenio. Estas horas también son cotizables en el sistema de la Seguridad Social, ya que cuentan como trabajo realizado. Estos derechos se encuentran salvaguardado ante la modificación de la ley en la que se establecen posibles sanciones de hasta 6000 euros por el incumplimiento de las condiciones expuestas.
La reclamación de las horas extraordinarias se puede basar en el análisis del registro de datos almacenado en la tarjeta del tacógrafo digital. Por ley, los conductores de transporte de mercancías deben llevar un informe actualizado de los tiempos de conducción, jornadas laborales y cualquier acontecimiento ocurrido durante el trayecto realizado.
La información registrada puede ser estudiada para determinar el número de horas reales trabajadas por el conductor, lo que ayudaría en la construcción de la defensa jurídica para la reclamación de responsabilidades y horas extraordinarias.
Según el marco normativo, la empresa de transportes debe guardar la información relativa a los tacógrafos digitales de su flota de transporte durante al menos un año. Por tanto, el acceso a esta información es posible y debe ser un recurso a utilizar durante el proceso de reclamación.
Este hecho queda reforzado ante la necesidad del reclamante de formar parte activa en la reclamación. Teniendo en cuenta las características relevantes a la normativa que regula estos procesos, es el transportista el que debe acreditar y aportar pruebas de hecho que atestiguen la reclamación.
El plazo máximo para iniciar este proceso antes de la prescripción del daño es de 12 meses desde el impago de las horas extraordinarias. La clave de este proceso es la emisión del informe pericial del Tacógrafo Digital.
El informe pericial, por tanto, es la clave para que el reclamante perciba la compensación ante el impago de las horas extraordinarias. No obstante, no es competencia de cualquier conocedor del funcionamiento del tacógrafo la realización del informe pericial.
Este análisis experto debe ser realizado por un perito judicial con conocimientos y experiencia en el ámbito de actuación. La razón de ello es la necesidad de que se trate de un actor imparcial durante el proceso de reclamación y que, en consecuencia, el dictamen pericial sea un reflejo fiel de las circunstancias acontecidas.
¿En qué consiste el informe pericial del Tacógrafo para la reclamación de horas extra? El perito realizará la descarga de los datos almacenados en el periodo de tiempo sobre el que se rige la reclamación.
Una vez tenga la información de los tiempos de conducción y jornadas realizadas, el perito judicial contrastará la documentación referida al pago de las jornadas, a fin de determinar si las horas reclamadas han sido pagadas. La emisión del resultado de la pericial va a suponer una evidencia probatoria que tiene gran peso para la sentencia favorable hacia el afectado.
Antes de encargar un análisis de los datos para la reclamación de horas extras es recomendable que el empleado de la empresa de transportes esté seguro de que no se hayan acreditado las horas extras reclamadas. Para ello, sería conveniente contactar con un equipo técnico especializado y encargar un estudio de viabilidad.
Los estudios de viabilidad son procesos promovidos por los componentes del equipo legal recomendado en las reclamaciones de horas extraordinarias. Este grupo está formado por el perito judicial, encargado del análisis de los acontecimientos, y del abogado, representante legal del damnificado.
El estudio de viabilidad es la forma que tienen los profesionales legales de determinar la capacidad de conseguir una sentencia favorable teniendo en cuenta todas las particularidades del caso. En la situación de que este estudio sea favorable, se inicia el procedimiento mediante la pericial del tacógrafo digital.
El dictamen experto es utilizado por el abogado para la construcción de la defensa jurídica. Este profesional tiene la capacidad de realizar cualquier tramitación extrajudicial necesaria y su experiencia en el ámbito jurídico va a permitir que el reclamante tenga más posibilidades de éxito.
Según la normativa que rige el uso del tacógrafo digital, así como lo dictado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, la empresa encargada del transporte de mercancías debe conservar los datos obtenidos de sus dispositivos durante al menos el último año.
El hecho de poder acceder a esta información es de especial relevancia en la reclamación de horas extras, ya que se puede solicitar para su análisis pericial. El examen técnico de los datos almacenados va a propiciar la emisión de un dictamen pericial que acredite el impago de las horas extraordinarias, en caso de haberse producido.
La parte activa de la reclamación debe ser el demandante afectado, ya que es necesaria la demostración de los hechos que se denuncian en la reclamación por horas extraordinarias. El informe pericial es el mejor vehículo para conseguir probar esta circunstancia, además de tratarse de un documento con gran peso y validez judicial.
El certificado de actividades es el documento que ayuda a acreditar el registro del tacógrafo digital ante la imposibilidad de acceder a los datos en el momento de la inspección.
La descarga de datos del tacógrafo digital es necesaria y obligatoria. El registro de los datos puede ser muy útil en la reclamación de tiempos de conducción.
El perito judicial es un profesional que está preparado para realizar los análisis pertinentes en la evaluación del Tacógrafo Digital.
El informe pericial es el documento que va a conseguir la victoria en cualquier procedimiento jurídico de reclamación o análisis del tacógrafo digital
Las horas extraordinarias no siempre son retribuidas según el convenio correspondiente. El uso del tacógrafo digital puede ser de gran utilidad en los procesos de reclamación por el transporte de mercancías.
La reclamación de los tiempos de conducción con tacógrafo digital tiene que ser llevada por un profesional en la materia. El perito tacógrafo puede interpretar el dispositivo para facilitar el proceso.
Los conflictos laborales tienen a ser un problema de comunicación o actuaciones entre empleado y empleador. El uso del tacógrafo digital puede ser gran utilidad en estos casos.
© 2014 Peritos judiciales gabinete pericial profesional. All rights reserved.
Posicionado https://www.expertoseo.com
Peritos médicos. , Informes periciales , ¿Qué es un perito judicial? , Pericia médica en el ámbito laboral , ¿Que es una negligencia médica? , Blog Mapa del sitio
Perito Judicial
Calle los Almendros, 1 Churra , Murcia 30110
919 04 20 20