Certificado de actividades de tacógrafo digital
El certificado de actividades es el documento que ayuda a acreditar el registro del tacógrafo digital ante la imposibilidad de acceder a los datos en el momento de la inspección.
El tacógrafo digital es un dispositivo cuya finalidad radica en el registro y almacenamiento de la información relativa a los tiempos de conducción de los vehículos de transporte de mercancías. Es la forma de las empresas y de los autónomos transportistas de certificar el flujo de trabajo llevado, así como la acreditación de cumplimiento de la normativa.
El apartado precisa de una tarjeta de tacógrafo en la que se guardan todos los datos de los trayectos realizados. Dichas tarjetas tienen una validez de 5 años y registran un mes de conducción, siendo intransferible y propiedad del conductor al que se ha asignado.
La pérdida o mal uso de la tarjeta puede provocar daños y perjuicios en el propietario. Además, en el momento de reclamación de los tiempos de conducción se necesita del análisis de este instrumento para certificar la existencia de las horas reclamadas.
El tacógrafo digital supone un registro total de todas las actividades realizadas por el profesional en el transporte. Sirve para tener conocimiento del recorrido del vehículo y de las acciones emprendidas por el conductor, como pueden ser la medición de los descansos de conducción, si ha ocurrido alguna contingencia, si el conductor ha tenido que subir el camión o transporte a un ferry…
Todos estos datos deben estar disponibles para la empresa de transportes para aumentar el control de la flota en su recorrido. Además, el uso del tacógrafo previene malentendidos, como puede ser la falta de horas. Por ejemplo, un conductor puede estar seguro de haber conducido 8 horas pero la empresa solo le abona 6 horas. En este caso, gracias al registro de la tarjeta se podrá comprobar el desfase de dos horas y percibir la cuantía justa al trabajo realizado.
Pero, ¿cuáles son los tiempos de conducción? Los conductores transportistas no tienen plena libertad en la conducción, si no que deben atenerse a la normativa vigente relativa a los tiempos máximos de conducción y a la obligatoriedad de descansos.
En el presente gráfico recogido del Ministerio de Transporte, podemos observar las recomendaciones dadas a los conductores para realizar los descansos en la conducción ininterrumpida. Del mismo modo, existen normativas relativas a los diferentes tipos de conducciones (mensuales, semanales…)
Información obtenida del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana:
Tras un período de conducción de cuatro horas y media, el conductor hará una pausa ininterrumpida de al menos 45 minutos, a menos que tome un período de descanso.
Podrá sustituirse dicha pausa por una pausa de al menos 15 minutos seguida de una pausa de al menos 30 minutos, ambas intercaladas en el período de conducción de 4 horas y media.
El tiempo máximo de conducción diario no puede exceder de 9 horas, salvo dos veces a la semana que puede llegar a las 10 horas.
El tiempo de conducción semanal no superará las 56 horas (se entenderá por semana el período de tiempo comprendido entre las 00.00 del lunes y las 24.00 del domingo).
El tiempo de conducción en dos semanas consecutivas no puede exceder de 90 horas.
Así, si en una semana se conduce durante 56 horas (máximo permitido), en la siguiente sólo podrá conducirse durante 34 horas, puesto ambas suman el máximo de 90 horas.
La reclamación de los tiempos de conducción viene dada por la necesidad del transportista de percibir la retribución correspondiente a las horas de conducción realizadas. Para ello, se pueden contratar los servicios de un perito experto en tacografía.
Este profesional tiene la capacidad de extraer todos los datos de la tarjeta del tacógrafo digital del reclamante, a fin de obtener la información referente a las jornadas laborales. La experiencia que tiene como experto en el área facilita la manipulación e interpretación del dispositivo. En base al análisis de la documentación aportada por la empresa y la aportada por el tacógrafo, realizará la emisión de un dictamen tacográfico que sirva en la reclamación.
Ante la situación de necesitar un procedimiento de reclamación por los tiempos de conducción del tacógrafo es preciso contactar con un profesional que pueda aconsejarnos durante el proceso. La contratación de los servicios profesionales de un abogado y un perito judicial son imprescindibles para la realización de reclamaciones.
El análisis del tacógrafo va a permitir la construcción de un dictamen pericial en el que se muestre el contraste de la información presentada por la empresa reclamada y la mostrada en el registro de la tarjeta del tacógrafo. Este documento puede ser de especial relevancia para la emisión de una sentencia favorable al reclamante.
A continuación os mostramos el paso a paso que responde a la pregunta, ¿cómo reclamar las horas no pagadas por el tacógrafo digital?
Para la reclamación del pago de las horas de conducción no abonadas, es preciso demostrar que esas horas han sido trabajadas como parte de la jornada laboral del transportista. Para ello, es preciso analizar los datos que se muestran en el registro de la tarjeta tacográfica.
Este análisis es de gran ayuda en la determinación de una sentencia, ya que puede ayudar en muchas circunstancias .¿Qué problemas puede solucionar este proceso? La reclamación de las horas de trabajo a la empresa -como es el caso de los tiempos de conducción-, detección de prácticas fraudulentas, agilizar el análisis de accidentes de tráfico…
El perito tiene los conocimientos necesarios para interpretar todo el código de signos en el que se basa el registro del tacógrafo digital a través del ticket que el dispositivo emite. Gracias a ello es capaz de tener constancia de las siguientes actividades:
El certificado de actividades es el documento que ayuda a acreditar el registro del tacógrafo digital ante la imposibilidad de acceder a los datos en el momento de la inspección.
La descarga de datos del tacógrafo digital es necesaria y obligatoria. El registro de los datos puede ser muy útil en la reclamación de tiempos de conducción.
El perito judicial es un profesional que está preparado para realizar los análisis pertinentes en la evaluación del Tacógrafo Digital.
El informe pericial es el documento que va a conseguir la victoria en cualquier procedimiento jurídico de reclamación o análisis del tacógrafo digital
Las horas extraordinarias no siempre son retribuidas según el convenio correspondiente. El uso del tacógrafo digital puede ser de gran utilidad en los procesos de reclamación por el transporte de mercancías.
La reclamación de los tiempos de conducción con tacógrafo digital tiene que ser llevada por un profesional en la materia. El perito tacógrafo puede interpretar el dispositivo para facilitar el proceso.
Los conflictos laborales tienen a ser un problema de comunicación o actuaciones entre empleado y empleador. El uso del tacógrafo digital puede ser gran utilidad en estos casos.
© 2014 Peritos judiciales gabinete pericial profesional. All rights reserved.
Posicionado https://www.expertoseo.com
Peritos médicos. , Informes periciales , ¿Qué es un perito judicial? , Pericia médica en el ámbito laboral , ¿Que es una negligencia médica? , Blog Mapa del sitio
Perito Judicial
Calle los Almendros, 1 Churra , Murcia 30110
919 04 20 20